II.- LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO
Es Navidad, acaba de anochecer y estamos mirando hacia el horizonte Este, alzamos la cabeza y tratamos de vislumbrar un pequeño carrito... ahí está el carrito. Las Pléyades, originaria de la palabra griega Πλειάδες , que significa "hija de Pléione" y que también se supone que etimológicamente procede de la palabra Πελειαδες que significa "Las palomas".
Este asterismo, en el pasado fue considerada una constelación, forma parte de la gran constelación de Toro (Tauro), dentro del cinturón zodiacal, es visible a simple vista desde cualquier punto de la Tierra, a principios de diciembre.
En la fotografía es la posición en la que vais a encontrarla esta misma noche (26 de diciembre, semana arriba, semana abajo), la tendencia es que a medida que pase el tiempo, las posición del cúmulo esté alta en el cénit a medianoche o al atardecer en enero.
El tamaño angular de las Pléyades es escaso, viene a ser tres veces algo más grande que la Luna llena. Si tenéis unos binoculares, no desaprovechéis la ocasión de observarla en un cielo oscuro y limpio, es un auténtico joyero de brillantes y azuladas estrellitas.
El astrónomo francés Charles Messier las designó en su catálogo de bichos raros con el número 45, por lo que en algunos libros o mapas aparecerá con esta nomenclatura como M-45, en realidad es un cúmulo abierto.
En otros atlas del cielo, generalmente aparecerá nombrada con la estrella principal y más brillante del cúmulo, como η Tauri (eta tauri) también conocida como la estrella Alcyone o Alcíone.
Todas las estrellas de este cúmulo son muy jóvenes y nacieron a la vez desde una misma nube de gas de hidrógeno, por eso son todas azuladas, porque las estrellas jóvenes tienen este color.
El cúmulo de las Pléyades se formó hace menos de 100 millones de años, por entonces, habían muchos reptiles en este planeta, en la era Mesozoíca (edad media de la vida).
Este asterismo, en el pasado fue considerada una constelación, forma parte de la gran constelación de Toro (Tauro), dentro del cinturón zodiacal, es visible a simple vista desde cualquier punto de la Tierra, a principios de diciembre.
En la fotografía es la posición en la que vais a encontrarla esta misma noche (26 de diciembre, semana arriba, semana abajo), la tendencia es que a medida que pase el tiempo, las posición del cúmulo esté alta en el cénit a medianoche o al atardecer en enero.
El tamaño angular de las Pléyades es escaso, viene a ser tres veces algo más grande que la Luna llena. Si tenéis unos binoculares, no desaprovechéis la ocasión de observarla en un cielo oscuro y limpio, es un auténtico joyero de brillantes y azuladas estrellitas.
El astrónomo francés Charles Messier las designó en su catálogo de bichos raros con el número 45, por lo que en algunos libros o mapas aparecerá con esta nomenclatura como M-45, en realidad es un cúmulo abierto.
En otros atlas del cielo, generalmente aparecerá nombrada con la estrella principal y más brillante del cúmulo, como η Tauri (eta tauri) también conocida como la estrella Alcyone o Alcíone.
Todas las estrellas de este cúmulo son muy jóvenes y nacieron a la vez desde una misma nube de gas de hidrógeno, por eso son todas azuladas, porque las estrellas jóvenes tienen este color.
El cúmulo de las Pléyades se formó hace menos de 100 millones de años, por entonces, habían muchos reptiles en este planeta, en la era Mesozoíca (edad media de la vida).

A simple vista es posible percibir entre 7 y 9 estrellas, ya con unos prismáticos, podríamos contar hasta incluso 60, cuando yo tenía 16 años, conté 84 estrellitas, hoy no llego ni a 50.
Sin embargo, se calcula que el cúmulo tiene un total de unas 500 estrellas o incluso algunas más.
Están situados a una distancia de 440 años luz y tanto el sistema solar como dicho cúmulo, nos estamos acercando mutuamente, dentro de un millón de años, el tamaño aparente de las pléyades será hasta seis veces más amplio y se verá esplendoroso sobre el cielo.
Tratándose de un cúmulo abierto, lo lógico es que a medida que el tiempo transcurra, cada estrella seguirá su propio camino de traslación alrededor del centro galáctico. Las Pléyades desaparecerán como cúmulo, dentro de 250 millones de años, para entonces, cada estrella estará individualizada en trayectoria y movimiento propio.
LA LEYENDA DE LAS PLÉYADES. También conocidas como las siete hermanas, son hijas del titán ÁTLAS Y PLÉYONE, una ninfa del mar. Ambos personajes también están representados en el cielo.
Las pléyades son hermanas de las Hiádes, las Hespérides, Hiante y Calypso.
Acompañaban a Artemis, la diosa de la caza en sus batidas y su misión era protectora, la protegían para que no perdiese su virginidad.
El poeta Hesíodo les dedica un poema en su obra "Los trabajos y los días"
Y si el anhelo te lleva a navegar en mares tormentosos,
cuando las Pléyades huyan del poderoso Orión
y se hundan en las brumosas profundidades
y todos los borrascosos vientos rujan,
no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar
sino, como te pido, recuerdo trabajar en tierra.
El destino de las pléyades tras ver cómo Atlas, su padre fue condenado a llevar el peso del universo sobre sus espaldas, así como tantas otras cosas, al no tener defensor, el cazador Orión las persigue tenazmente, acabando perdiendo la vida, Zeus las transportó al cielo para que ahí permanezcan.
Las pléyades son hermanas de las Hiádes, las Hespérides, Hiante y Calypso.
Acompañaban a Artemis, la diosa de la caza en sus batidas y su misión era protectora, la protegían para que no perdiese su virginidad.
El poeta Hesíodo les dedica un poema en su obra "Los trabajos y los días"
Y si el anhelo te lleva a navegar en mares tormentosos,
cuando las Pléyades huyan del poderoso Orión
y se hundan en las brumosas profundidades
y todos los borrascosos vientos rujan,
no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar
sino, como te pido, recuerdo trabajar en tierra.
El destino de las pléyades tras ver cómo Atlas, su padre fue condenado a llevar el peso del universo sobre sus espaldas, así como tantas otras cosas, al no tener defensor, el cazador Orión las persigue tenazmente, acabando perdiendo la vida, Zeus las transportó al cielo para que ahí permanezcan.

Una vez le dije a mi hijo, en los tiempos tan consumistas en los que vivimos, no me extrañaría que en un futuro cercano, esta parte del cielo sea considerada la constelación del "carrito de la compra", pues en realidad se asemeja mucho a un carro de un hipermercado.
Yo reconocí desde muy niño esta constelación y hasta llegada mi adolescencia, con 14 años siempre creí que se trataba de la constelación del carro menor u osa menor, nunca me ha cuadrado que pertenezca a otra constelación siendo tan especial y tan compacta.
Eso no pasó así para los Aztecas, y ellos crearon su propio calendario basándose en el orto helíaco de las Pléyades, se trata de la cuenta de los días o calendario Tzolkín. Los mayas decían de alguna forma que procedían de ese lugar del cielo. De ahí, muchos mitómanos hablan hoy en día acerca de los pleyadianos, como una de las tantas razas de extraterrestres que conviven con nosotros.
ALCYONE, es la estrella principal, la más brillante, con una magnitud de + 2,87, también conocida como Eta Tauri (η Tau).
ATLAS y ELECTRA, de magnitud + 3.7 son conocidas como 27 y 17 Tauri respectivamente.
MAYA, de magnitud ligeramente más débil + 3.86, es denominada como 20 Tauri.
MEROPE, con 4.17, es denominada 23 Tauri.
TAYGETA o TAYGETE, también 19 Tauri tiene magnitud aparente de +4.29.
PLÉYONE, estrella variable, tiene una magnitud aproximada de 5, es también denominada BU Tauri o 28 Tauri.
(las estrellas variables tienen una nomenclatura formada por una o dos letras del alfabeto latino, también como V### donde se coloca un número de tres cifras)
No hay comentarios:
Publicar un comentario