La UNIVERSIDAD DE DOGOMKA ES EL BLOG DE LAS ESTRELLAS
En este artículo presento la lista más completa de todas las constelaciones y hago un comentario pormenorizado del significado de cada columna.
La Unión Astronómica Internacional (U.A.I.) o International Astronomical Union (I.A.U.) es un organismo multinacional dependiente de la UNESCO (Naciones Unidas) y realizó un cánon con un total de 88 constelaciones, realizando sus delimitaciones exactas gracias al trabajo científico de Eugène Delporte, astrónomo del Real Observatorio de Bruselas que en la segunda Asamblea General de la IAU celebrada en Cambridge, Reino Unido, en 1925, presentó propuestas para un sistema claramente definido de límites de constelaciones trazados con líneas paralelas a ascensión recta y declinación, los equivalentes celestes de longitud y latitud en Tierra. La IAU aceptó la sugerencia y nombró a Delporte para preparar los límites oficiales con el requisito específico de que todas las estrellas que tradicionalmente hayan pertenecido a una constelación, sigan manteniéndose en ellas. El resultado fue complejo pues los contornos de las constelaciones presentan líneas extremadamente quebradas.

Esto resultó en algunos contornos de aspecto incómodo, los resultados fueron publicados en 1930 por este organismo bajo el título: Dèlimitation Scientifique des Constellations, acompañado de un átlas celeste, tras su aprobación en la Asamblea General de la U.A.I. de 1928 en Leiden, Holanda.
Las constelaciones son áreas definidas y limitadas de la esfera celeste, cuando un astrónomo informa sobre un astro que está ubicado en una constelación, se está refiriendo al área, no al asterismo que históricamente ha conformado la figura imaginaria en los cielos.
Y oficializada esta nomenclatura quedó normalizado un cielo donde hasta entonces, aparecían y desaparecían constelaciones en función de los gustos del uranógrafo de turno ocasionando grandes confusiones en el momento de definir con exactitud la regionalización de la bóveda celeste, y como la constelación se usa para indicar la posición de los astros, esta tarea fue del todo necesaria. Cuando la U.A.I. abordó este asunto, el cielo contenía más de un centenar de constelaciones y cada escuela añadía unas y descartaba otras y gracias a estos trabajos, todos los astrónomos del mundo se han puesto de acuerdo en este cánon.
De todas maneras, la astronomía actual no necesita la existencia de constelaciones en el cielo, simplemente utilizan los sistemas de coordenadas, quedando para los aficionados a las estrellas, la necesidad de conocer asterismos y constelaciones para localizar e identificar a los astros al momento de observarlos.
LISTA DE LAS 88 CONSTELACIONES OFICIALES Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Constelaciones
Símbolo propuesto |
---|
Andromeda | Andrómeda | And | Andromedae | Antigua | Ptolomeo | 722 |  |
Antlia | La Máquina Neumática | Ant | Antliae | 1763 | Lacaille | 239 |  |
Apus | El Ave del Paraíso | Aps | Apodis | 1603 | Bayer | 206 |  |
Aquarius | Acuario | Aqr | Aquarii | Antigua | Ptolomeo | 980 |  |
Aquila | El Águila | Aql | Aquilae | Antigua | Ptolomeo | 652 |  |
Ara | El Altar | Ara | Arae | Antigua | Ptolomeo | 237 |  |
Aries | El Carnero | Ari | Arietis | Antigua | Ptolomeo | 441 |  |
Auriga | El Cochero | Aur | Aurigae | Antigua | Ptolomeo | 657 |  |
Bootes | El Boyero | Boo | Bootis | Antigua | Ptolomeo | 906 |  |
Caelum | El Cincel | Cae | Caeli | 1763 | Lacaille | 125 |  |
Camelopardalis | La Jirafa | Cam | Camelopardalis | 1613 | Plancius | 757 |  |
Cancer | El Cangrejo | Cnc | Cancri | Antigua | Ptolomeo | 506 |  |
Canes Venatici | Los Lebreles | CVn | Canum Venaticorum | 1683 | Hevelius | 465 |  |
Canis Major | Can Mayor | CMa | Canis Maioris | Antigua | Ptolomeo | 380 |  |
Canis Minor | El Can Menor | CMi | Canis Minoris | Antigua | Ptolomeo | 183 |  |
Capricornus | Capricornio | Cap | Capricorni | Antigua | Ptolomeo | 413 |  |
Carina | La Quilla | Car | Carinae | 1763 | Lacaille | 494 |  |
Cassiopeia | Casiopea | Cas | Cassiopeiae | Antigua | Ptolomeo | 598 |  |
Centaurus | El Centauro | Cen | Centauri | Antigua | Ptolomeo | 1060 |  |
Cepheus | Cefeo | Cep | Cephei | Antigua | Ptolomeo | 588 |  |
Cetus | La Ballena | Cet | Ceti | Antigua | Ptolomeo | 1231 |  |
Chamaeleon | Camaleón | Cha | Chamaeleontis | 1603 | Bayer | 132 |  |
Circinus | El Compás | Cir | Circini | 1763 | Lacaille | 93 |  |
Columba | La Paloma | Col | Columbae | 1592 | Plancius | 270 |  |
Coma Berenices | Cabellera de Berenice | Com | Comae Berenices | 1603 | Bayer | 386 |  |
Corona Australis | La Corona Austral | CrA | Coronae Australis | Antigua | Ptolomeo | 128 |  |
Corona Borealis | La Corona Boreal | CrB | Coronae Borealis | Antigua | Ptolomeo | 179 |  |
Corvus | El Cuervo | Crv | Corvi | Antigua | Ptolomeo | 184 |  |
Crater | La Copa | Crt | Crateris | Antigua | Ptolomeo | 282 |  |
Crux | La Cruz del Sur | Cru | Crucis | 1589 | Plancius | 68 |  |
Cygnus | El Cisne | Cyg | Cygni | Antigua | Ptolomeo | 804 |  |
Delphinus | El Delfín | Del | Delphini | Antigua | Ptolomeo | 188 |  |
Dorado | La Dorada | Dor | Doradus | 1603 | Bayer | 179 |  |
Draco | El Dragón | Dra | Draconis | Antigua | Ptolomeo | 1083 |  |
Equuleus | El Caballito | Equ | Equulei | Antigua | Ptolomeo | 72 |  |
Eridanus | El Eridano | Eri | Eridani | Antigua | Ptolomeo | 1138 |  |
Fornax | El Horno | For | Fornacis | 1763 | Lacaille | 397 |  |
Gemini | Gemelos | Gem | Geminorum | Antigua | Ptolomeo | 514 |  |
Grus | La Grulla | Gru | Gruis | 1603 | Bayer | 365 |  |
Hércules | Hércules | Her | Herculis |
| Ptolomeo | 1225 |  |
Horologium | El Reloj | Hor | Horologii | 1763 | Lacaille | 249 |  |
Hydra | Hidra | Hya | Hydrae |
| Ptolomeo | 1303 |  |
Hydrus | Hidra macho | Hyi | Hydri | 1603 | Bayer | 243 |  |
Indus | El Indio | Ind | Indi | 1603 | Bayer | 294 |  |
Lacerta | El Lagarto | Lac | Lacertae | 1683 | Hevelius | 200 |  |
Leo | El León | Leo | Leonis | Antigua | Ptolomeo | 947 |  |
Leo Minor | El León Menor | LMi | Leonis Minoris | 1683 | Hevelius | 232 |  |
Lepus | La Liebre | Lep | Leporis | Antigua | Ptolomeo | 290 |  |
Libra | La Balanza | Lib | Librae | Antigua | Ptolomeo | 538 |  |
Lupus | El Lobo | Lup | Lupi | Antigua | Ptolomeo | 334 |  |
Lynx | El Lince | Lyn | Lyncis | 1683 | Hevelius | 545 |  |
Lyra | La Lira | Lyr | Lyrae | Antigua | Ptolomeo | 286 |  |
Mensa | La Mesa | Men | Mensae | 1763 | Lacaille | 153 |  |
Microscopium | Microscopio | Mic | Microscopii | 1763 | Lacaille | 209 |  |
Monoceros | Unicornio | Mon | Monocerotis | 1589 | Plancius | 482 |  |
Musca | Mosca | Mus | Muscae | 1603 | Bayer | 138 |  |
Norma | Escuadra | Nor | Normae | 1763 | Lacaille | 165 |  |
Octans | Octante | Oct | Octantis | 1763 | Lacaille | 291 |  |
Ophiuchus | Ofiuco | Oph | Ophiuchi | Antigua | Ptolomeo | 948 |  |
Orion | Orión | Ori | Orionis | Antigua | Ptolomeo | 594 |  |
Pavo | Pavo | Pav | Pavonis | 1603 | Bayer | 378 |  |
Pegasus | Pegaso | Peg | Pegasi | Antigua | Ptolomeo | 1121 |  |
Perseus | Perseo | Per | Persei | Antigua | Ptolomeo | 615 |  |
Phoenix | Ave Fénix | Phe | Phoenicis | 1603 | Bayer | 469 |  |
Pictor | Caballete del Pintor | Pic | Pictoris | 1763 | Lacaille | 247 |  |
Pisces | Peces | Psc | Piscium | Antigua | Ptolomeo | 889 |  |
Piscis Austrinus | Pez Austral | PsA | Piscis Austrini | Antigua | Ptolomeo | 245 |  |
Puppis | Popa | Pup | Puppis | 1763 | Lacaille | 673 |  |
Pyxis | Brújula | Pyx | Pyxidis | 1763 | Lacaille | 221 |  |
Reticulum | Retículo | Ret | Reticuli | 1763 | Lacaille | 114 |  |
Sagitta | Flecha | Sge | Sagittae | Antigua | Ptolomeo | 80 |  |
Sagittarius | Sagitario | Sgr | Sagittarii | Antigua | Ptolomeo | 867 |  |
Scorpius | Escorpión | Sco | Scorpii | Antigua | Ptolomeo | 497 |  |
Sculptor | Escultor | Scl | Sculptoris | 1763 | Lacaille | 475 |  |
Scutum | Escudo | Sct | Scuti | 1683 | Hevelius | 109 |  |
Serpens | Serpiente | Ser | Serpentis | Antigua | Ptolomeo | 640 |  |
Sextans | El Sextante | Sex | Sextantis | 1683 | Hevelius | 313 |  |
Taurus | El Toro | Tau | Tauri | Antigua | Ptolomeo | 797 |  |
Telescopium | Telescopio | Tel | Telescopii | 1763 | Lacaille | 251 |  |
Triangulum | Triángulo | Tri | Trianguli | Antigua | Ptolomeo | 132 |  |
Triangulum Australe | Triángulo Austral | TrA | Trianguli Australis | 1589 | Plancius | 110 |  |
Tucana | Tucán | Tuc | Tucanae | 1603 | Bayer | 294 |  |
Ursa Maior | Osa Mayor | UMa | Ursae Maioris | Antigua | Ptolomeo | 1280 |  |
Ursa Minor | Osa Menor | UMi | Ursae Minoris | Antigua | Ptolomeo | 256 |  |
Vela | Vela | Vel | Velorum | 1763 | Lacaille | 500 |  |
Virgo | Virgen | Vir | Virginis | Antigua | Ptolomeo | 1294 |  |
Volans | Pez Volador | Vol | Volantis | 1603 | Bayer | 141 |  |
Vulpecula | Zorra | Vul | Vulpeculae | 1603 | Bayer | 268 |  |
CONSTELACIÓN (NOMINATIVO) Y (GENITIVO):
El nombre oficial de cada constelación es en latín (que se ponen en caso nominativo), que utilizaremos en caso genitivo cuando queramos acompañar el nombre de un astro (nombre propio, letra, número, catálogo), la abreviatura se utiliza para simplificar su nominación.
Ejemplos: para indicar que la estrella Almach es la beta de la constelación de andrómeda se indica así: Almach (β andromedae) o para indicar la estrella 51 de la constelación de andrómeda: 51 andromedae.
ABREVIATURA
Es una terna de letras que indica el nombre abreviado de una constelación, puede indicarse tanto en nominativo como genitivo.
Ejemplos: π orionis puede expresarse como π Ori. β andromedae como β And.
ÁREA (GRADOS AL CUADRADO)
Cada constelación ocupa una superficie delimitada de la esfera celeste mediante paralelas a la ascensión recta y declinación, para medir una longitud en la bóveda celeste que es una hipotética esfera hueca donde la Tierra se encuentra en su centro, utilizamos medidas angulares: grados (º), minutos (') y segundos ("), en un factor de 60 en cada unidad compleja, es decir, en 1º hay 60' de arco y en 1' hay 60" de arco, de tal modo que en un grado hay 60 X 60 = 3.600" de arco.
PORCENTAJE DE BÓVEDA CELESTE
Es el valor en tantos por ciento del área de una constelación respecto a la totalidad del área de la bóveda celeste medido en grados al cuadrado.
Y para medir una superficie esférica se usan los grados al cuadrado (en forma incompleja), es decir, los segundos y minutos de arco para convertirlos en grados han de dividirse por 3.600 los segundos y por 60 los minutos para dejar la cantidad expresada en únicamente en grados.
De esta manera, conociendo el área de cada constelación podemos calcular el porcentaje de superficie que supone si tenemos en cuenta que la superficie total de la bóveda celeste es la superficie de una esfera y que ésta se calcula así: A = 4πR², el valor de R es por definición y en términos angulares, el valor en grados de un radián. Entonces como 1 circunferencia completa (360º) son 2π radianes, para 1 radián, dividimos 360 entre 2π, o lo que es lo mismo (simplificando), dividimos 180 entre π y obtenemos que 1 radián son 57,29577951º.
El área total de la bóveda celeste en grados al cuadrado vale 4πR² = 4π X (57,29577951º)² = 41.252,96125 º²
Este valor obtenido es el que se toma como referencia para el 100 %
Ejemplo: En el caso de Andrómeda, cuya área en grados al cuadrado es de 722.3 hacemos una regla de tres simple de la siguiente manera:
41.252,96125 º² ----------- 100
722,3 º² ------------ x
x = (722,3 X 100) : 41.252,96125 = 1,7509 ~ 1,751 %
que es valor que nos ofrece la tabla para indicarnos el porcentaje de bóveda celeste, es decir que Andrómeda ocupa 1,751 % del total de la bóveda celeste.
ORDEN POR TAMAÑO
Las 88 constelaciones se ordenan por el tamaño de su área, la de mayor área tendrá el numero 1 y la de menor área, 88.
Ejemplo: La constelación de la Hidra (HYDRA) tiene el número 1 porque es la que mayor área tiene de entre todas las constelaciones: 1302,8º² , mientras que la constelación de la Cruz del Sur (CRUX) es la más pequeña de todas y tiene el número 88, su área es de: 68,4º²
LATITUDES DE VISIBILIDAD TOTAL
Es el rango de las latitudes geográficas que podrán contemplar una constelación dada en su totalidad.
Ejemplo: Andrómeda puede ser vista por completo entre las lastitudes de 90ºN (Polo norte) hasta 37º S (Latitudes medias del hemisferio Sur).
LATITUDES DE VISIBILIDAD PARCIAL
Indica las latitudes a partir de las cuales la constelación sólo se eleva parcialmente sobre el horizonte. Las constelaciones que nunca se elevan más que unos pocos grados sobre el horizonte, son consideradas inobservables.
Ejemplo-1: En la latitud de mi ciudad, 37º N, la constelación de la Popa de la Nave Argos (PUPPIS) tiene una visibilidad parcial entre las latitudes geográficas de 78ºN y 39ºN, eso significa, que desde mi hogar, puedo alcanzar a ver de la constelación hasta 39º - 37º = 2 grados como máximo en declinación. Si Puppis llega hasta la declinación de 51º S, yo puedo observar esta constelación hasta la declinación 51º - 2º = 49º S, quedando la parte de la constelación comprendida entre 49 y 51ºS invisible para un observador de mi lugar.
Ejemplo-2: En la latitud de mi ciudad, 37º N, la constelación de la Cruz del Sur (CRUX) la tabla indica que es visible entre 35º N y 25ºN, al estar fuera de este rango, me informa que esta constelación siempre permanecerá oculta en mi lugar de observación, debido a que es una constelación circumpolar austral y vivo en latitudes boreales.
NÚMERO DE ESTRELLAS HASTA LA MAGNITUD 6,5ª
Es el número de estrellas que son visibles, pues todas las que están por debajo de la magnitud 6,5 por muy buenas condiciones de observación que se tengan, no alcanzaré a ver más estrellas de las que se indican en la tabla.
Por ejemplo, Andrómeda tiene 152 estrellas visibles, eso significa, que como máximo podré contar hasta 152 estrellas y para una noche normal que no tenga una calidad de visión excelente, el número de estrellas que pueda percibir (si mi vista me lo permite) será siempre ligeramente inferior a este valor.
NOTAS: Vea más abajo, tras la tabla insertada.
Consulte la tabla directamente en la página web del célebre uranógrafo Mr. Ian Ridpath, comisionado de la U.A.I. para la nomenclatura astronómica, en los siguientes enlaces:
http://www.ianridpath.com/constellations1.html
http://www.ianridpath.com/constellations2.html
NOTAS: Estas notas se refieren al origen de cada una de las constelaciones, se marcan con un número y explico a continuación su significado.
1. GRUPO DE LAS CONSTELACIONES CLÁSICAS: Son en total 50 constelaciones las oficiales de la U.A.I.
Constelaciones griegas originales enumeradas por Ptolomeo en el Almagesto, son las consideradas como CONSTELACIONES CLÁSICAS, originalmente son las 12 constelaciones del zodiaco, heredadas de los Caldeos y 36 constelaciones basadas en la mitología griega, hacen un total de 48 constelaciones.
La constelación de la Nave Argos (ARGO NAVIS) era tan extensa que en el siglo XVIII Nicolas-Louis de Lacaille la dividió en tres partes: CARINA (Quilla), PUPPIS (Popa) y VELA . Entonces de 48 constelaciones, desaparece 1 (ARGO NAVIS) y se añaden 3, hacen un total de 50 constelaciones y la relación es la siguiente:
- Andromeda (Andrómeda)
- Aquarius (Acuario) [nombres en desuso: ánfora, portador de agua]
- Aquila (águila)
- Ara (altar)
- Aries (carnero)
- Auriga (cochero)
- Bootes (boyero)
- Cancer (cangrejo)
- Canis Major (can mayor)
- Canis Minor (can menor)
- Capricornus (Capricornio) [nombre en desuso: cabra de agua]
- Carina (la quilla de la Nave Argos)
- Casiopea (Casiopea)
- Centaurus (Centauro)
- Cefeo (Cefeo)
- Cetus (Ballena)
- Corona Australis (Corona Austral)
- Corona Borealis (Corona Boreal)
- Corvus (cuervo)
- Crater (copa)
- Cygnus (cisne)
- Delphinus (delfín)
- Draco (dragón)
- Equuleus (caballito)
- Eridanus (río Erídano)
- Gemini (gemelos)
- Hercules (Hércules)
- Hydra (hidra)
- Leo (león)
- Lepus (liebre)
- Libra (balanza)
- Lupus (lobo)
- Lyra (lira)
- Ophiuchus (Ofiuco) [nombre en desuso: Serpentario]
- Orión (Orión, el cazador)
- Pegaso (Pegaso)
- Perseo (Perseo)
- Pisces (peces, Piscis)
- Piscis Austrinus (Pez Austral)
- Puppis (popa de la Nave Argos)
- Sagitta (flecha)
- Sagittarius (arquero o Sagitario)
- Scorpius (escorpión)
- Serpens (la serpiente)
- Taurus (toro)
- Triangulum (triángulo)
- Ursa Major (Osa Mayor)
- Ursa Minor (Osa Menor)
- Vela (vela de la Nave Argos)
- Virgo (virgen)
2. La constelación de la CABALLERA DE BERENICE, COMA BERENICES o simplemente COMA en la uranografía helena forma parte de la constelación del LEÓN (LEO), pero en 1536, Caspar Vopel la creó y en 1551 Gerardus Mercator continuó consolidándola hasta llegar a nuestros días, siendo admitida por la U.A.I.
51. Coma Berenices (cabellera de Berenice)
3. Los exploradores holandeses Pieter Dirkszoon Keyser, Frederick de Houtman y Vechter Willemsz en la expedición hacia las Indias orientales de 1595 y a petición del astrónomo Petrus Plancius, que los entrenó a propósito para cartografiar el cielo austral, que siempre es invisible para los europeos, llegando a crear 12 constelaciones y que relaciono a continuación:
52. Apus (ave del paraíso)
53. Chamaeleon (camaleón)
54. Dorado (pez dorada)
55. Grus (grulla)
56. Hydrus (hidra macho)
57. Indus (indio)
58. Musca (mosca)
59. Pavo
60. Phoenix (ave fénix)
61. Triangulum Australe (triángulo austral)
62. Tucana (tucán)
63. Volans (pez volador)
Estas constelaciones fueron creadas entre 1595 y 1597. Algunos historiadores consideran que la constelación del triángulo austral fue creada por Americo Vespucio en 1503.
4. Constelaciones añadidas por Petrus Plancius entre 1592 y 1600
64. Crux (cruz del sur)
65. Camelopardalis (jirafa)
66. Columba (paloma)
67. Monoceros (unicornio)
5. Las siete constelaciones de Johannes Hevelius hacia 1690
68. Canes venatici (lebreles o perros de caza)
69. Lacerta (lagarto o lagartija)
70. Leo menor (león pequeño o leo menor -más usual-)
71. Lynx (lince)
72. Sextans (sextante)
73. Scutum (escudo o escudo de Sobieski)
74. Vulpecula (zorra, raposa)
La constelación de SCUTUM pasó desapercibida ante el comité de la U.A.I. al aparecer así nombrada en los documentos y mapas estudiados, sin embargo, su origen es SCUTUM SOBIESKII y es la única constelación moderna que está dedicada a un personaje, en el caso que nos ocupa, al rey de Polonia, Jan III de Sobieski (1629-1696) y esto contradijo uno de los principios para el descarte de constelaciones, que no debería ser honorífica para ninguna persona, pero finalmente, se ha quedado en la lista oficial pero sin mencionar a SOBIESKI por ningún lado, simplemente como SCUTUM.
**La constelación de VULPECULA fue creada inicialmente como VULPECULA CUM ANSER (La raposa con el ganso), con el paso del tiempo, se tomó el nombre de VULPECULA como el habitual, omitiendo el resto: «CUM ANSER», así, cuando la U.A.I. la introdujo en la lista oficial, le quitó el resto y ANSER pasó a ser el nombre propio de la Alpha Vulpeculae, en las ilustraciones celestes realizadas a partir de 1930, el ganso ya no aparece bajo las garras de la raposa.
6. Las 14 constelaciones australes de Nicolas Louis de Lacaille entre 1750 y 1751.
Nicolas Louis de Lacaille (1713-1762) abad, astrónomo y matemático francés, que aprovechando su estancia en Sudáfrica entre 1750 y 1751, en el monte de la Mesa de la Ciudad del Cabo, realizó observaciones para estudiar el cielo austral de manera sistemática, publicando su obra Coelum australe stellíferum, que fue publicada póstumamente en 1763, las nuevas constelaciones introducidas honran las creaciones del ingenio humano, relacionadas principalmente con el uso naval en honor a los grandes exploradores de la modernidad y el uso de herramientas artísticas así como aparatos científicos.
75. Antlia (la máquina neumática)
76. Circinus (compás)
77. Caelum (buril)
78. Fornax (horno)
79. Horologium (el reloj de péndulo)
80. Mensa (Mesa)*
81. Microscopium (el microscopio)
82. Norma (regla)
83. Octans (octante)
84. Pictor (caballete del pintor)
85. Pyxis (brújula)
86. Reticulum (retículo)
87. Sculptor (taller del escultor)
88. Telescopium (telescopio)
*En honor a Table Mount -La montaña de la Mesa- [en afrikaans: Tafelberg] [En Khoekhoe: Huriǂoaxa -montaña emergida del mar-] en la Ciudad del Cabo (Sudáfrica) lugar donde Lacaille realizó observaciones astronómicas y estableció las nuevas constelaciones australes.
7. La constelación clásica de ARGO NAVIS era gigantesca y de difícil manejo para los astrónomos de la época, entonces Lacaille la desmembró en cuatro constelaciones: La Vela, la Popa, la Quilla y aunque la Brújula (Pyxis) en realidad toma algunas estrellas débiles de esta gigantesca constelación, en muchos átlas aparece como una constelación aparte, y tras la realización del análisis histórico, Ptolomeo tampoco considera las estrellas de Pyxis como parte integrante de Argo Navis, así que esta duda siempre la vamos a tener, hay quien lo considera y quien no. Lo cierto es, que la brújula es una pequeña constelación que es colindante a la que fue Argo Navis, los límites entre las constelaciones antiguas no fueron definidos hasta 1930, por lo que en mi opinión, si forma parte, al no formar parte de otra constelación (estaría en uno de los muchos vacíos que existían en el cielo antiguo y que luego, se han ido llenando de constelaciones que, a mi juicio, por su escasa entidad y estrellas muy débiles de 5.ª magnitud no merecen ser consideradas como una entidad en sí).
Si eres observador de estrellas, estarás de acuerdo conmigo en que, constelaciones como Lynx o Camelopardalis, pasan completamente desapercibidas para cualquiera y así, muchas otras, que se crearon al efecto de rellenar esos vacíos de la bóveda celeste. De hecho, el propio Hevelius que creó la constelación del Lince dijo: «Hay que tener la vista de un lince para ver las estrellas de Lynx».
_________________________________
NOTA 1: En futuros artículos sobre uranografía histórica, escribiré acerca de esas constelaciones antiguas y ya desaparecidas, muchas de ellas tuvieron una vida fugaz, otras llegaron a existir durante tres siglos y la U.A.I. las descartó, pues había más de un centenar de constelaciones en el cielo y nadie se ponía de acuerdo, así se ha establecido desde 1.930 la lista oficial de constelaciones hoy existentes, hasta un total de 88, hablaré sobre las razones que hubo, y en muchas de los artículos especiales sobre las constelaciones también daré detalles sobre este tema, muy interesantes de conocer y que no hay literatura en español y escasa, en general sobre estos hechos históricos, me nutro de libros que adquirí en los EE.UU. muchos de ellos son tesis doctorales y documentos de difícil adquisición, para compartir con vosotros este conocimiento. De aquí, he insertado en wikipedia (en español) muchos artículos, pues el blog es el primer punto de partida para realimentar la enciclopedia del mundo.
_________________________________
NOTA 2: Sobre esta temática iré tratando más asuntos interesantes para el aficionado a las estrellas, confeccionaré nuevas tablas e incluso crearé sistemas de clasificiación entre las constelaciones para ayudaros a aprenderlas e identificarlas en el cielo, el concepto entre constelación y asterismo está mal definido en la R.A.E. y he propuesto la reformulación, junto con otros astrónomos que han contactado con esta entidad con el mismo objetivo, de ello daré debida noticia cuando la haya.
_________________________________