En Astronomía de posición, la latitud del lugar de observación y el efecto del movimiento de rotación terrestre (movimiento diurno) crean dos regiones del cielo con especiales características, se tratan de las regiones circumpolares.

Si un observador estuviese situado sobre el polo norte, observaría que la estrella Polaris estaría situada en lo alto de su cabeza (A ese punto de observación se le denomina Cénit o Zénit), el ecuador celeste que coincide con el ecuador geográfico, a su vez, estaría en el mismo horizonte.
Debido al movimiento diurno, todas las estrellas "giran" de este hacia el oeste (al contrario que el sentido de rotación del planeta) y todas lo hacen en torno a Polaris.
La situación más extrema es vivir cerca del polo (bien sea N o S), porque durante todas las noches del año, siempre se verán las mismas estrellas y por lo tanto, las mismas constelaciones.
Por otro lado, nuestro propio planeta no nos permitirá nunca contemplar la otra parte del cielo, porque esas estrellas se encuentran siempre bajo el horizonte.
En esta fotografía fíja, realizada en un lugar espectacular como es el Gran Cañón del Colorado (EE.UU.) podemos observar la "estela" que ha dejado huella durante horas en la exposición fotográfica, se tratan de estrellas que "giran aparentemente" sobre un punto muy cercano a la estrella Polaris (a menos de un grado), de hecho, si observáis en el punto de fuga, Polaris es el semiarco situado a la izquierda y de mayor grosor, parece como una especie de ganchito.
Este efecto ilusorio es posible percibirlo cuando se viaja en tren y estamos en una estación completamente parados, si no existe una aceleración acusada, el tren al comenzar a desplazarse lentamente sobre las vías, observamos y nos da una cierta sensación vertigionosa porque parece como si los demás se moviesen y nosotros estuviésemos quietos.
EL CIELO CIRCUMPOLAR: Defino como cielo circumpolar a la región que apunta o bien al polo norte o bien al polo sur geográficos (Se denominarían BOREAL y AUSTRAL respectivamente).
En dicha región, el movimiento diurno hace que las estrellas contenidas en esa área nunca se pongan y permanezcan siempre confinadas, girando aparentemente en torno a la estrella Polar (CCB - Cielo circumpolar Boreal) o a un punto de la constelación del Octante (CCA - Cielo circumpolar Austral).
En dicha región, el movimiento diurno hace que las estrellas contenidas en esa área nunca se pongan y permanezcan siempre confinadas, girando aparentemente en torno a la estrella Polar (CCB - Cielo circumpolar Boreal) o a un punto de la constelación del Octante (CCA - Cielo circumpolar Austral).


Es visible en el solsticio de verano desde Nordkapp (Cabo Norte) en Noruega.
En latitudes septentrionales superiores a la latitud del círculo polar ártico o inferiores a la latitud del círculo polar antártico, el Sol es una estrella "prácticamente circumpolar" ya que puede llegar a permanecer en el cielo hasta seis meses seguidos, de ahí que el día polar dure seis meses, y la noche, los otros seis.
EL MOVIMIENTO DIURNO. Se define como movimiento diurno al efecto que tiene la bóveda celeste como consecuencia de la rotación del planeta, cuando se mira a uno de los polos (es indistinto) en una fotografía a obturador abierto, las estrellas forman arcos de luz, es por su desplazamiento aparente en torno al polo celeste. El eje del mundo atraviesa de forma imaginaria el polo celeste y el movimiento es contrario al de las agujas del reloj. Lo que hace que nuestro planeta esté girando desde el oeste hacia el este.

A medida que una estrella se encuentra a mayor distancia angular del polo, los arcos son mayores.
Si el movimiento diurno se realiza en 24 horas, al dividir 360 grados entre 24 obtenemos que cada hora, el movimiento es de 15º aproximadamente, porque en realidad, el movimiento diurno se realiza en 23 h 56 min, más exactamente, pasándolo a incomplejo, 56 : 60 = 0.93 h, luego serán 23.93 horas, si dividimos 360 entre 23.93, obtendremos: 15.04387798 grados, que en incomplejo será: 0.04387798 x 60 = 2.632678 " ; 0.632678 x 60 = 37.9607 ". Ahora llega el momento de realizar los redondeos. Los segundos son prácticamente de 37.96, 38". Los minutos se quedan en 2' debido a que la parte decimal la hemos pasado a segundos de arco.
Así, el movimiento diurno horario es 15º 2' 38"
En una hora, la Tierra ha girado 15º de arco, si medís con un transportador de ángulos los arcos de la fotografía, podéis averiguar el tiempo de exposición de la misma ¿Alguien quiere hacerlo?