IMAGEN: Constelación de Orión dibujada en el Átlas celeste de Hevelius llamado Firmamentum del año 1687, Johannes Hevelius. Nótese que el dibujo de la imagen no corresponde a la realidad del cielo observado desde la Tierra, sino a un cielo observado desde el exterior, tal y como lo vería Dios, cuya morada se encuentra más allá de la cúpula del firmamento, siendo las estrellas, pequeñas ventanas por donde transita la luz irradiada por Él, tal y como se pensaba que era el cosmos durante gran parte de la Edad Media y Moderna. Así, Orión aparece con el escudo a la izquierda cuando en el cielo es a la derecha e igualmente, el garrote debe figurar a la izquierda de la imagen y Orión debe de mirarnos, no presentarse de espaldas. Esta extraña concepción cósmica fue abandonándose hacia el siglo XVII donde aparecen los primeros mapas de estrellas verdaderos y no invertidos, con las imágenes verdaderas, para que llegado el siglo XIX se comenzase a desprenderse de las figurativas constelaciones para presentar los mapas de estrellas con sus sistemas de coordenadas celestes.
MITOLOGÍA SOBRE ORIÓN: Base bibliográfica
Si alguno de ustedes recuerda la famosa serie televisiva YO, CLAUDIO (en Televisión Española) o I, CLAVDIVS (en la BBC), de la década de los setenta. Su autor fue Robert Graves y no solo era un enamorado de las culturas clásicas sino que fue un excelente mitógrafo. A partir de un clásico escrito por él como lo es «LOS MITOS GRIEGOS» tomo este primer relato adaptado sobre Orión. En casi todos los mitos hay más de una versión, algunas, incluso contradictorias, el relato de Orión que voy a exponer es considerado y aceptado como «canónico» para los mitógrafos helenos.
Pedro Olalla es un gran helenista que publicó su «ÁTLAS MITOLÓGICO DE GRECIA», un verdadero monumento erigido a los dioses helenos y su tierra, que no pasa desapercibido para ningún humanista, del que tomo datos para escribir este artículo sobre la MITOLOGÍA DE ORIÓN.
Los clásicos que describen este mito (entre otros) son:
- Higino: Fabulas 195
- Eustacia: Comentarios a Ia Ilíada I, 403.23
- Partenio: Historias apasionadas de amor, 20
- Ovidio: Fasros V, 499 y 535
- Escoliasta de Homero: Ilíada XVIII, 488
- Homero: Odisea XI, 310
- Escoliasla de Arato, 636
- Apolodoro I, 4.3
- Escoliasta de Homero: Odisea V, 121
- Higino: Astronomía poetica II, 34
- Eratóstenes: Catasterismos, 32
- Virgilio: Eneida X, 763
GEOGRAFÍA DE BEOCIA
Orígenes de Orión
Hirieo, el fundador de la ciudad, es reconocido como padre de Orión. En su casa recibe la visita de tres importantes dioses: Zeus, Poseidon y Hermes. Fue tan grande su hospitalidad y quedaron tan sumamente agradecidos que le solicitaron que pidiese un deseo para ser cumplido, Hirieo quería ser padre de un hijo varón, entonces, le instruyen en que debe desollar un buey para entregarles la piel, que es orinada por los dioses y le ordenan a Hirieo, enterrarla. Transcurridos nueve meses, de la tierra, surge un precioso niño que Hirieo llama Orión [Ὠρίων] o [Ωαρίων] haciendo mención de la orina que lo engendró (Etimológicamente significa: "del orín").
Otra historia sobre el nacimiento de Orión establece que es hijo del dios del mar, Poseidón y su madre, la mortal Euríale (hija del segundo rey Minos de Creta).
El héroe y semidivino Orión, nació y se crió en estas fértiles tierras, tributadas al dios Apolo, él era muy hábil con la caza y su lugar de nacimiento fue Ὑρία [Iría] una población cercana a la antigua Tanagra. Orión destacó por su belleza, tamaño, dignidad y gran inteligencia. Siendo muy joven, navegó hacia oriente, buscando la costa oriental egea, encontrándose con la Isla de Quíos.
GEOGRAFÍA DE QUÍOS
ORIÓN EN QUÍOS
- En la imagen, Mérope escapa de Orión, siendo catasterizada por Zeus a una estrella de las Pléyades.
- Imagen comercial procedente del enlace inferior
- https://www.rebeccalynndash.com/new-products/pleiades-or-merope-escapes-orion-or-no-means-no
Estando en la isla de Quíos, conoce a una hermosa mujer: Mérope, resultando ser la hija del rey Enorpión.
La fama de Orión como cazador lo hace ser recibido por Enorpión, que al conocer los deseos del muchacho, le promete la mano de su hija si se considera capaz de aniquilar toda la vida animal salvaje en la isla.
Orión acepta y comienza cada día su batida de caza, matando todo tipo de animales, arrancando sus pieles, cada noche las presenta en la puerta del palacio real, llegaron pieles de osos, de tigres, de leones, de lobos, gatos monteses, zorros y eran entregados puntualmente cada anochecer a Mérope.
Transcurrió un tiempo y Orión ya no encontraba más animal que batir, presentándose ante el rey, éste no le concedió a Merope pues la noche anterior estuvo escuchando aullidos y rugidos de animales y consideraba que Orión no había terminado lo encomendado diciéndole, que todo animal que sea de mayor tamaño que un ratón o una comadreja debe de morir y así en los siguientes días, continuó Orión buscando animales cada vez más pequeños en tamaño, hasta que solo encontró ratas y pájaros, entonces regresó de nuevo ante la puerta del palacio real y se dirigió al rey Enorpión: «Ahora, permítime desposarme con tu hija».
Contra todo pronóstico, Enorpión mantuvo su negativa, produciéndole a Orión un gran disgusto que le duró muchos días.
En uno de esos días, tomó un pellejo de vino de la bodega de Enopión y se la bebió por completo, estaba tan excitado que bien tarde en la noche, irrumpió en el dormitorio de Mérope, obligándola a acompañarlo al Templo de Atenea para desposarse, pero Mérope gritó y los ruidos del dormitorio llegaron a oidos de Enopión, quien convocando a su padre, Dionisio, le pidió que le mandase a unos sátiros en su ayuda. Mérope escapa de Orión al ser catasterizada, convertida en la estrella de Las Pléyades denominada 23 Tauri.
Antes de llegar el alba, los sátiros trajeron más vino y emborracharon aún más a Orión deseándole un feliz matrimonio, y agradecido cayó sin sentido, momento que aprovechó Enorpión para sacarle los ojos y dejarlo a su suerte, abandonado en aquella playa.
Ref.ª bibliográfica:
- Apolodoro I, 4.3
- Partenio: Historias apasionadas de amor, 20
- Escoliasta de Arato 634-641
- Pindaro: Fragmentos 72
La isla de Lemnos se encuentra en la parte septentrional del Mar Egeo, entre Macedonia (Monte Athos) y Turquía (Los Dardanelos) y forma parte del grupo de las esporadas tracias. La forma de la isla es irregular y tiene al norte y al sur dos grandes bahías, al norte está Pornias y al sur Moudros, la capital, situada en la costa occidental es Myrina. Por su naturaleza volcánica, los antiguos situaron el domicilio de Hefesto (el dios romano Vulcano) bajo esta isla, desde Kavala, en la Tracia, parte un ferry que tarda algo más de 5 horas en llegar a hasta Lemnos, eso me hizo desistir y no llegué a conocer esta isla, sin embargo, fuí hasta Thassos, a menos de una hora en ferry y donde pasé un día hermoso.
EL VIAJE DE ORIÓN EN BUSCA DEL SOL DE LEVANTE
Orión, al quedar ciego, afinó tanto el sentido auditivo, que era capaz de sentir las vibraciones de la fragua de Hefesto, cuando éste martilleaba sobre el yunque para blandir las piezas herradas, es por lo que, se dejó conducir hasta esta isla mientras navegaba en una barcaza, partió inmediatamente, tras hacerse vaticinar por el oráculo de Delfos, de que recobrará la vista, siempre que marche hacia el océano oriental en busca de Helios (el sol), que sólamente él podría devolverle sus ojos, si ante los primeros rayos del alba, podía dirigir al punto exacto en el que saldría el primer rayo de luz en el horizonte al despuntar.
Dormido en la barcaza, el sonido del martilleo incesante le condujo hasta la isla de Lemnos, antes llamada Αἰθάλεια (Aezália), encontrando unas grutas marinas por donde penetró con su barcaza, una vez dentro de un laberinto de grutas, el sonido era tan nítido que podía orientarse perfectamente por esas grutas, hasta que llegó a donde el dios Hefesto estaba trabajando, había un aprendiz con él y le pidió a Hefesto en préstamo la ayuda de este aprendiz, llamado Cedalión, que subió a los hombros y lo guió en su aventura en busca del sol.
- Luciano: Sobre Ia casa, 28
- Apolodoro I, 4.3
- Escoliasta de Arato, 634
- Higino: AstronomÍa poetica II, 34
- Yo no puedo compararme a una diosa como tú, pero me gustaría poder observar cómo saeteas.
El dios Apolo tuvo conocimiento de este encuentro mientras se desarrollaba y comenzó a temer que Artemisa se estaba enamorando de un mortal y tenía que impedirlo, por ello, avisando a Gea (la Tierra) de que Orión tenía pretensión de cometer una matanza de animales, entonces, Gea, sin dudarlo, le envió un escorpión gigante, de mayor tamaño que un elefante, con el propósito de acabar con él. Orión al verlo, no dudó en asaetarlo, clavándole multitud de flechas, luego sacó su espada, pero la coraza del escorpión era tremandamente fuerte y ningún arma humana le podía inflingir el más mínimo daño, agotado por el encuentro, no le quedó más remedio que huir y saltar al mar, nadando, donde el escorpión, no entró al huir del agua, Orión nadó rumbo a Delos para buscar la protección de Eos.

En este punto, la historia tiene dos desenlaces distintos.
1.º El escorpión logra darle muerte con su aguijón antes de que Orión huyese por el mar.
2.º Orión llega hasta Delos, a la altura de la cercana isla de Ortigia, Apolo señala a Artemisa una cabeza oscura sobre el mar y le dice que se trata de Candaón (un apodo beocio que recibe Orión, pero que Artemisa desconoce), que ha mancillado a Opis, una de sus vírgenes sacerdotisas del templo de Hiperbórea. Apolo le pide que le clave una flecha en la cabeza y ella, obedeció. Al descubrir que se trataba del joven Orión, con la cabeza completamente destrozada por la flecha, lo llevó ante Asclepio, su sobrino, para que lo regresase a la vida y curase, pero un fulminante rayo de Zeus, lo fulminó, impidiendo este acto. Por ello, Artemisa, colocó al gigante Orión en el cielo, por un lado, perseguiendo a las Pléyades, que fueron requeridas en los bosques beocios y perseguidas hasta que Zeus, las catasterizó, siendo Mérope la última en llegar y la que menos brilla, debido a que se casó con un mortal. Orión en el cielo, siempre está huyendo del Escorpión.
Ref.ª bibliográfica:
- Apolodoro I, 4.3-5
- Homero: Odisea V, 121-124
- Higino: Astronomía poetica II, 34; Fabulas, 195
- Escoliasta de Arata 634-641
- Eratóstenes: Castasterismos, 7
- Ovidio: Fastos V, 541 y ss.
ORIÓN Y ESCORPIÓN EN EL CIELO
Orión y Escorpión siempre se encuentran en lados opuestos del cielo (180º). Cuando Orión entra en caída y comienza a ocultarse por el oeste, Escorpión entra en domicilio y van surgiendo sus estrellas por el este. Y es que Orión, huye del Escorpión.
Esto podemos presenciarlo en esta época del año (mediados de febrero) a partir de las 2 y media de la madrugada, a principios de año y por navidad, se presencia antes del amanecer, entre las seis y siete de la mañana.
Si esperamos hasta la mitad de la primavera, entre finales de abril y mediados de mayo, podemos ver cómo Orión se oculta mientras Antares despunta por el este, a primera hora de la noche, entre las 9 y las 10 horas. De igual manera, cabe esperar el caso contrario, cuando a finales de octubre se domicilia Orión mientras Escorpión entra en caida y se oculta.
_____________________________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario