Cuando comencé a escribir este especial monográfico sobre Orión, era final de noviembre de 2023. Tímidamente, al anochecer, Orión iba despuntando estrella tras estrella desde el horizonte este, han pasado casi tres meses, pues estamos acabando el mes de febrero de 2024 y ya Orión está en caída, a esta hora, las 21, Orión está justo pasando por el meridiano, lo encontramos en toda su grandeza y de pié, porta su maza en su brazo derecho y una piel de león a modo de escudo en su brazo izquierdo, pues ha establecido una lucha con el toro (constelación de Tauro), bajo sus pies hay una liebre que ya ha cazado y a su izquierda están esas vigorosas estrellas, Sirio y Procyon, con sus respectivas constelaciones de Can Mayor y Can Menor, que son los perros de caza que Orión lleva consigo.
De las estrellas con nomenclatura Bayer que quedan por describir de la constelación de Orión, que son las que se nombran por una letra (minúscula) del alfabeto griego acompañada del adjetivo (genitivo) «orionis» están:
- Tau [τ] orionis
- Úpsilon [υ] orionis
- Omega [ω] orionis
El brillo de estas estrellas es escaso, sus magnitudes están comprendidas entre +3.59 y +4.57 que aunque pueden ser contempladas a simple vista, permanecerán invisibles ante el observador de ciudad, pueblo o lugar contaminado lumínicamente, por lo que en estos casos, se requiere prismáticos para poder localizarlas.
Tau [τ] orionis

Úpsilon [υ] orionis
Úpsilon orionis se encuentra prácticamente a la misma altura que Tau orionis, a su izquierda. Forma un triángulo isósceles de una escasa altura de 1º de arco respecto a Saiph y Rigel, bajo la Espada de Orión (Iota orionis).
Thabit o Tabit es el nombre que recibe la más brillante de las pioriónidas: π₃ orionis de magnitud +3.15, nombre, que tradicionalmente, es compartido con el nombre de esta estrella, así que tenemos dos Thabit en Orión, esta estrella de magnitud +4.62 es muy débil respecto a la otra Thabit y es que aquí ha sucedido un pequeño desliz por parte de los nomenclatores, en realidad la pioriónida debería llamarse Al Taj como las demás, pero le pusieron este nombre, duplicándolo, así que, no nos queda más remedio que aceptarlo, o como en mi caso, no otorgarle nombre alguno a esta estrella, dándole preferencia a la más brillante.
Por cierto, Thabit se escribe en árabe clásico así: ﺛﺎﺑﺖ . Su significado es «el que aguanta, el que soporta, el resistente» en referencia a una de las mayores virtudes del gigante cazador.
Hay indicios de que esta estrella sea una variable tipo Beta Cephei, sufre pulsos a razón de dos diarios, es una variable de tipo lento y se ha investigándo a través del satélite-observatorio HIPPARCOS en la década de los noventa del siglo pasado.
υ orionis es una estrella de la secuencia principal y es de color blanco-azulada, se encuentra a una gran distancia, más de 3.000 años-luz. Esta lejanía ha dificultado su clasificación espectral, a veces se ha creía que era B0 o O9, pero en la última revisión realizada en 2016, se considera que es de la clase espectral B0 V, forma parte de la asociación estelar Orión OB1c correspondiente a la mayor parte de las estrellas de la Espada de Orión.
Un estudio realizado sobre esta estrella en 1979 la definía como subgigante de secuencia, e incluso establecía una distancia menor a la considerada, de 1600 años-luz y no 3.000 como se estima actualmente, por lo que los datos fotométricos no pueden ser tomados con una total fiabilidad, en consecuencia, de esos estudios se dedujo que υ orionis tiene un radio de 7,5 veces el radio solar con una luminosidad de 44.000 soles, es una estrella extremadamente caliente, con más de 30.000 ºK y tiene la masa de 16 soles, es candidata a terminar sus eones estallando como supernova y si la vemos con tan poco brillo en el cielo es que la lejanía es bien grande, de hecho está en otro sub-brazo de la galaxia, próximo al nuestro, que es el Brazo de Orión, el Sol se encuentra entre este sub-brazo y el denominado como Brazo Local, que forma parte del gran brazo de Sagitario aunque muchos astrofísicos consideran que tanto el Brazo Local como el Brazo de Orión son uno mismo, cuando he tratado de investigar este asunto, he encontrado que las asociaciones estelares oriónidas no están relacionadas con nuestro Sol y que nuestra estrella y en consecuencia, todo el Sistema Solar, donde existimos, tiene tendencia a seguir las corrientes estelares que lo aproximan hacia el centro de la galaxia a través del Brazo de Sagitario, alejándose del Brazo de Orión que está en un lugar opuesto. Si te fijas un poco, Orión está al otro lado del cielo donde se encuentra Sagitario, si Sagitario es la dirección del centro de la galaxia, Orión, es la dirección opuesta, hacia las afueras de la galaxia y nuestro Sol, actualmente se mueve en sentido circungaláctico con oscilaciones orbitales de más de un millar de años-luz, por lo que está ascendiendo a una cresta que está en la dirección de la constelación de Hércules para luego descender otro tanto en dirección a la constelación del Águila o Delfín, por lo que no está relacionado con las asociaciones estelares oriónidas, en consecuencia, no formamos parte de ese sub-brazo.
Omega [ω] orionis
ω orionis se encuentra en el centro de la figura del torso del cazador, tomando la mitad de la línea imaginaria que unen a las brillantes Betelgeuse y Bellatrix, mirando hacia Meissa y las Heikas, trazamos una línea perpendicular hacia abajo y veremos esta estrella de magnitud +4.57. Por otro lado, si tomamos el torso de Orión en su globalidad, buscamos su centro geométrico y alzamos un poco hacia arriba, encontraremos este débil estrellita que destaca algo más en esa zona. Se encuentra distante, aproximadamente a 1.400 años-luz del Sistema Solar. Está rodeada por una nube de polvo, formando una modesta nebulosa de reflexión de un año-luz de ancho.
Omega orionis es una estrella de secuencia principal con tipo espectral B3 Ve y una temperatura efectiva de 19.000 K. Ello Incluye una gran cantidad de radiación ultravioleta, brilla con una luminosidad 6.031 veces mayor que la del Sol y tiene un radio 6 veces mayor que el radio solar, siendo su masa la de 7 soles y su evolución no la llevará a estallar como supernova.
Es una estrella joven, pues se estima que tiene una edad ligeramente inferior a los 43 millones de años, al ser una estrella de tipo Be, fue la primera a la que se le midió su campo magnético y resultó ser de un millar de veces el campo magnético terrestre, su comportamiento es de estrella variable, lo que sucede es que apenas es perceptible, pues su rango de magnitudes no es superior a 0,2 magnitudes visuales. Entre 1 y 2 días y medio, sufre dos pulsaciones energéticas que hacen que varíe su luminosidad y magnitud.