A partir del cinturón de orión y a unas seis veces su longitud y en dirección a todo lo alto del cielo, encontramos la estrella naranja de Aldebarán, inmensa en el cúmulo de las Hyades.
Si no conoces la localización de esta constelación, puede ayudarte el artículo sobre CIELO DE INVIERNO, el primero de esta serie.
TRES JOYAS DEL INVIERNO: EL CINTURÓN DE ORIÓN, LAS HYADES Y LAS PLÉYADES. Tal y como pueden ser observadas en un atardecer cualquiera de principios de año.


DOS JOYAS INVERNALES EN TAURO: El cúmulo de las Hyades capitaneado por Aldebarán y el carrito de las Pléyades.
TAURO no es una constelación compacta, se observan dos grandes cúmulos abiertos, el mayor, las HYADES, donde se localiza la estrella más brillante: Aldebarán y el carrito de las PLÉYADES.
TAURO no es una constelación compacta, se observan dos grandes cúmulos abiertos, el mayor, las HYADES, donde se localiza la estrella más brillante: Aldebarán y el carrito de las PLÉYADES.
DESCRIPCIÓN DEL CÚMULO DE LAS HYADES EN LA CONSTELACIÓN DEL TORO.
Tiene forma de V, convergen en la estrella HYADUM I (γ Tauri). Esta estrella es una de las cuatro gigantes anaranjadas de la clase espectral G que hay en el cúmulo junto con HYADUM II (δ1 Tauri) -delta 1-, AIN (ε Tauri) -épsilon- y θ1 Tauri -theta 1-.
El cúmulo de las Hyades está situado a 150 años luz aproximadamente y se aleja progresivamente del Sistema Solar.
Es el cúmulo más cercano a la Tierra, tiene una edad aproximada de 650 millones de años y consta de unas 80 estrellas, muchas de ellas, gigantes.
La rama de Aldebarán consta de una curiosa disposición de las estrellas Zetas, pues conforman un hexágono de estrellitas que es fácilmente visible a través de prismásticos. El hexágono está formado a modo de tres parejas de estrellas, la primera pareja y más visible es la formada por θ1 theta 1 y θ2 theta 2, la pareja de la izquierda son 80 y 81 tauri, y la pareja de la derecha son HIP 21029 e HIP 21053.
En la rama de El Nath están las deltas, siendo Hyadum II (Seconda hyadum) la primera de las deltas.
AIN, es la estrella épsilon, se le ha descubierto un gran planeta girando en torno suyo.
Tiene forma de V, convergen en la estrella HYADUM I (γ Tauri). Esta estrella es una de las cuatro gigantes anaranjadas de la clase espectral G que hay en el cúmulo junto con HYADUM II (δ1 Tauri) -delta 1-, AIN (ε Tauri) -épsilon- y θ1 Tauri -theta 1-.
El cúmulo de las Hyades está situado a 150 años luz aproximadamente y se aleja progresivamente del Sistema Solar.
Es el cúmulo más cercano a la Tierra, tiene una edad aproximada de 650 millones de años y consta de unas 80 estrellas, muchas de ellas, gigantes.
La rama de Aldebarán consta de una curiosa disposición de las estrellas Zetas, pues conforman un hexágono de estrellitas que es fácilmente visible a través de prismásticos. El hexágono está formado a modo de tres parejas de estrellas, la primera pareja y más visible es la formada por θ1 theta 1 y θ2 theta 2, la pareja de la izquierda son 80 y 81 tauri, y la pareja de la derecha son HIP 21029 e HIP 21053.
En la rama de El Nath están las deltas, siendo Hyadum II (Seconda hyadum) la primera de las deltas.
AIN, es la estrella épsilon, se le ha descubierto un gran planeta girando en torno suyo.

Una visita con prismáticos nos permitirá ver alineaciones de muchas estrellitas, estrellas dobles y todo en una visión compactada, es ideal para ser observada en campos de gran angular 25mm. o más
MAPA DE LAS HYADES con los nombres de las estrellas, los números son los de Flamsteed que van acompañados del genitivo "Tauri"
Fotografía de las Hyades realizada mediante cámara digital CCD, fuertemente contrastada y que al ser sucinta es ideal para utilizar como carta de identificación.
Algunos astrónomos identifican familias dentro de las Hyades, como las Deltas, las Thetas y las Sigmas.
Dentro de la familia de las Thetas, está el núcleo del cúmulo (The Core).
LAS SIGMAS, σ¹ Tauri y σ² Tauri forman una pareja óptica, es decir, no son un sistema binario, forman parte de las Hyades, están a una distancia de 155 años luz. Se trata de dos estrellas enanas blancas de la clase A, y sus magnitudes son 4.67 y 5.08 respectivamente. La separación angular entre ambas es de 7,3 minutos de arco.
LAS DELTAS son tres: δ¹ Tauri , δ² Tauri y δ³ Tauri.
HYADUM II o EUDORA (que procede del griego Ευδωρη) es el nombre propio que recibe la primera de las deltas. Δ¹ Tauri es en realidad un sistema estelar triple siendo la principal una gigante anaranjada de clase K y magnitud + 3.77, a la que acompaña a 107 segundos de arco y con una magnitud cercana a 11, la estrella B. Respecto a la estrella C, fue descubierta de forma indirecta, espectroscópicamente.
Δ² Tauri, es una enana blanca de la secuencia principal, clase A y magnitud + 4.8
Δ³ Tauri, cuyo nombre propio es KLEEA (que procede del griego Κλεεια) es una subgigante blanca de clase A situada a 148 años luz y con una magnitud de + 4.3 aunque se trata de una estrella variable del tipo α² CVn (alfa dos canum venaticorum), su rango está entre +4.29 y +4.32 en un periodo de 57 días y 6 horas aproximadamente. Para el ojo humano es prácticamente imperceptible.
Kleea es una estrella triple, pues B se encuentra a 1,7 segundos de arco (inalcanzable para los telescopios de aficionados) y C está a 77 segundos de arco.
Dentro de la familia de las Thetas, está el núcleo del cúmulo (The Core).
LAS SIGMAS, σ¹ Tauri y σ² Tauri forman una pareja óptica, es decir, no son un sistema binario, forman parte de las Hyades, están a una distancia de 155 años luz. Se trata de dos estrellas enanas blancas de la clase A, y sus magnitudes son 4.67 y 5.08 respectivamente. La separación angular entre ambas es de 7,3 minutos de arco.
LAS DELTAS son tres: δ¹ Tauri , δ² Tauri y δ³ Tauri.
HYADUM II o EUDORA (que procede del griego Ευδωρη) es el nombre propio que recibe la primera de las deltas. Δ¹ Tauri es en realidad un sistema estelar triple siendo la principal una gigante anaranjada de clase K y magnitud + 3.77, a la que acompaña a 107 segundos de arco y con una magnitud cercana a 11, la estrella B. Respecto a la estrella C, fue descubierta de forma indirecta, espectroscópicamente.
Δ² Tauri, es una enana blanca de la secuencia principal, clase A y magnitud + 4.8
Δ³ Tauri, cuyo nombre propio es KLEEA (que procede del griego Κλεεια) es una subgigante blanca de clase A situada a 148 años luz y con una magnitud de + 4.3 aunque se trata de una estrella variable del tipo α² CVn (alfa dos canum venaticorum), su rango está entre +4.29 y +4.32 en un periodo de 57 días y 6 horas aproximadamente. Para el ojo humano es prácticamente imperceptible.
Kleea es una estrella triple, pues B se encuentra a 1,7 segundos de arco (inalcanzable para los telescopios de aficionados) y C está a 77 segundos de arco.
LAS HYADES Y NGC 1647. Podéis observar un cúmulo abierto en esta fotografía, en la zona superior izquierda, se trata del 1647 del New General Catallogue (NGC). Este cúmulo es visible con telescopios de aficionados y cruza el meridiano hacia el 18 de enero cada año, tras visitar las Hyades, vale la pena observar este pequeño cúmulo situado a unos 1700 años luz de distancia.
APROXIMACIÓN AL NÚCLEO DEL CÚMULO, LOCALIZACIÓN DE Θ TAURI.
En el núcleo de las Hyades destaca la pareja de estrellas denominadas θ1 y θ2. (Las Thetas)
En el núcleo de las Hyades destaca la pareja de estrellas denominadas θ1 y θ2. (Las Thetas)
NÚCLEO DEL CÚMULO ESTELAR DE LAS HYADES, es el centro del cúmulo estelar, donde dominan tres parejas de estrellas.
Es accesible su visión a través de unos binoculares 7x50, mejor aún si éstos tienen trípode adaptado y alcanzan al menos los 80 mm. de abertura en el objetivo.
Las dos estrellas más brillantes son las Thetas, siendo la de color anaranjado, una estrella gigante de tipo K, designada como θ1 Tauri (theta uno) con +3.85 de magnitud, a su izquierda está θ2 Tauri (theta dos), subgigante blanca de clase A y de magnitud + 3.41, se trata de la estrella más brillante del cúmulo (Aldebarán no pertenece al cúmulo), además la distancia real entre ambas estrellas es de 4 años luz, lo que descarta que formen un sistema doble.
La pareja formada por 80 y 81 Tauri es la que se encuentra en la parte superior izquierda de las Thetas, siendo la inferior, una estrella amarillenta similar al Sol, con magnitud 5,60 y la superior una subgigante blanca tipo A, con magnitud 5,45. Le acompaña una pequeña estrella de magnitud 8,8 que asciende un pequeño río de estrellitas hasta llegar a superior y más brillante, 85 Tauri. Si disponéis de un buen telescopio, echad un vistazo a la estrella antepenúltima, la más cercana a 85 Tauri, pues al lado hay un sistema binario compuesto de una estrella azul y otra roja, ambas de magnitud 12, si conseguís desdoblarla es realmente una preciosidad.
La otra pareja, situada a la derecha, recibe nombres del catálogo Hiparco, de ahí que comiencen por HIP, siendo la superior HIP 21053, flanqueada por dos estrellitas una a cada lado de magnitud 9 y 10. HIP 21053 es de magnitud 6,50 y amarillenta subgigante F.
Abajo está HIP 21029 de mayor brillo y magnitud 4,75, es una subgigante blanca clase A.
Para terminar, hay otra estrella brillante en la zona, entre la anterior y las Thetas, se trata de HIP 20916 A.
Es interesante que con paciencia observéis el cúmulo de las Hyades para ver estrellas dobles, pues hay muchas y muy bonitas.
Es accesible su visión a través de unos binoculares 7x50, mejor aún si éstos tienen trípode adaptado y alcanzan al menos los 80 mm. de abertura en el objetivo.
Las dos estrellas más brillantes son las Thetas, siendo la de color anaranjado, una estrella gigante de tipo K, designada como θ1 Tauri (theta uno) con +3.85 de magnitud, a su izquierda está θ2 Tauri (theta dos), subgigante blanca de clase A y de magnitud + 3.41, se trata de la estrella más brillante del cúmulo (Aldebarán no pertenece al cúmulo), además la distancia real entre ambas estrellas es de 4 años luz, lo que descarta que formen un sistema doble.
La pareja formada por 80 y 81 Tauri es la que se encuentra en la parte superior izquierda de las Thetas, siendo la inferior, una estrella amarillenta similar al Sol, con magnitud 5,60 y la superior una subgigante blanca tipo A, con magnitud 5,45. Le acompaña una pequeña estrella de magnitud 8,8 que asciende un pequeño río de estrellitas hasta llegar a superior y más brillante, 85 Tauri. Si disponéis de un buen telescopio, echad un vistazo a la estrella antepenúltima, la más cercana a 85 Tauri, pues al lado hay un sistema binario compuesto de una estrella azul y otra roja, ambas de magnitud 12, si conseguís desdoblarla es realmente una preciosidad.
La otra pareja, situada a la derecha, recibe nombres del catálogo Hiparco, de ahí que comiencen por HIP, siendo la superior HIP 21053, flanqueada por dos estrellitas una a cada lado de magnitud 9 y 10. HIP 21053 es de magnitud 6,50 y amarillenta subgigante F.
Abajo está HIP 21029 de mayor brillo y magnitud 4,75, es una subgigante blanca clase A.
Para terminar, hay otra estrella brillante en la zona, entre la anterior y las Thetas, se trata de HIP 20916 A.
Es interesante que con paciencia observéis el cúmulo de las Hyades para ver estrellas dobles, pues hay muchas y muy bonitas.
2 comentarios:
Quisiera mandarle unas fotografías de unos restos arqueológicos no descubiertos ni clasificados. Tengo la teoría de que son un gran dibujo de las Pléyades. El lugar se llama Loma de los pajaritos.Si le parece bien escríbame a carlosbenitez4@gmail.com. Los restos creo que son de la Edad del Bronce, están en Málaga, España.
Sería muy interesante ver esas fotos, le he escrito a su correo, le informo que en los pueblos de la antigüedad existía una profunda veneración hacia este asterismo y que se ha tomado como referencia para el establecimiento del punto vernal, que se sepa, en los pueblos del mar (Creta, Rodas), Próximo oriente, Egipto, Babilonia y los antiguos pueblos de Turquía/Cáucaso. En América, los aborígenes incas también la tuvieron muy venerada, entre otros muchos.
Publicar un comentario