AUTOR DEL BLOG DE LA UNIVERSIDAD DE DOGOMKA

Mi foto
El cielo me ha fascinado desde que tuve uso de razón. A los 13 años de edad realicé un trabajo acerca del Sistema Solar en la escuela y gané un premio junto con mis compañeros Juan, Eugenio, Fernando y Modesto, mi tía Paqui me obsequió con mi primer libro de astronomía, escrito por José Comás Solá, estudiando este libro, nace mi vocación por la astronomía. Cada noche salía al campo para identificar y conocer las estrellas, solía llevar conmigo unos binoculares y pasaba largas horas viendo el firmamento. Mi madre me regaló mi primer telescopio. Me formé como matemático y estudié complementos de astronomía posicional y astrofísica teórica, colaboré escribiendo artículos tanto en inglés como en español para tres revistas: «Sky and Telescope» (EE.UU.); «The Astronomer» (R.U.) y «Tribuna de Astronomía» (España) entre 1982 y 1988. Actualmente tengo 60 años y estoy estudiando un posgrado sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología, Filosofía de la Ciencia y Lógica en la UNED, estoy prejubilado.

lunes, 29 de septiembre de 2025

CLASIFICACIÓN ESTELAR 

DE HARVARD-YERKES

 

En los artículos sobre la descripción de las constelaciones, comienzo a realizar descripciones de estrellas de cada constelación y uno de los datos que aporto es el tipo de estrella (o clase espectral), en esta entrada trato de aclarar en que consiste procurando presentar una imagen básica y sucinta para que pueda ser entendida por todos. 

A principios del siglo XX y en función de ciertos parámetros como la temperatura, tamaño, color, luminosidad se comenzó a idear una clasificación de los diferentes tipos de estrellas llegándose a la clasificación Harvard-Yerkes y que considera los tipos espectrales obteniendo 8 tipos fundamentales o clásicos:O, B, A, F, G, K, M dentro de cada uno de ellos se añade un dígito numérico de 0 a 9 para indicar el grado de variabilidad dentro de un mismo tipo, así encontramos estrellas de tipos O6, F2 o G8 por ejemplo, nuestro Sol es del tipo G2, también se conservaron otros tipos menos frecuentes de espectros como P (aplicable a nebulosas), Q, R, S de Fleming, esta clasificación entró en vigor a partir del nuevo catálogo de Henry Draper (HD) entre 1918 y 1924 y publicado en 9 volúmenes. 

Durante el siglo XX y parte del XXI, se han ido descubriendo nuevos tipos estelares completando la original, así tenemos las estrellas muy calientes de más de 50.000 K, las estrellas Wolf-Rayet y su notación es WR ; (W) ; (O), otros tipos de estrellas (enanas marrones) muy frías y a medio camino entre planeta o estrella son L, T, Y y dentro del rango de las M, están las estrellas de carbono de los tipos C y S.





Yerkes aportó además una clasificación complementaria para las estrellas en función de su luminosidad, en consecuencia, en función de su masa y volumen, estableciendo los tipos:

Tipo Ia   Supergigantes muy luminosas

Tipo Ib   Supergigantes menos luminosas

Tipo II   Gigantes luminosas

Tipo III  Gigante

Tipo IV  Subgigantes

Tipo V   Enanas tipo Sol (estrellas de la secuencia principal)

Tipo VI  [SD=sub-dwarf]  Sub-enanas blancas

Tipo VII [D = dwarf]   Enanas blancas

Posteriormente, a finales del siglo XX, se establece un tipo correspondiente a estrellas hipergigantes a las que se les asigna: 0 o Ia+

Tipo 0 o Ia+ Estrellas hipergigantes

La clasificación Harvard-Yerkes se basa en la siguiente codificación:

A9NNN

A=Tipo espectral: algunas letras del alfabeto latino en mayúscula.

9 = Subtipo espectral: dígito de 0 a 9

NNN(a) = Clase de luminosidad: Números romanos y en algún caso acompañado de una letra minúscula a o b (Clasificación de Yerkes)


EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN DE ESTRELLAS Y SU EXPLICACIÓN

EJEMPLO 1 : El Sol es de la clase G2V

G= Estrella amarilla de secuencia, temperatura 5.800º K (aprox.)

2 = Subtipo espectral, está muy cerca de la típica estrella G

V = Clase de luminosidad 5.ª correspondiente a las estrellas enanas de la secuencia principal

EJEMPLO 2 Alpheratz o Sirrah es de la clase  B8IVp(Hg-Mn)

B= Estrella blanco-azulada gigante de temperatura 13.000º K (aprox.)

8 = Subtipo espectral, está muy cerca de la típica estrella blanca A, por eso, su color es más blanco que azulado, correspondiente al tipo B.

IV = Clase de luminosidad 4.ª correspondiente a las estrellas subgigantes, de varias masas solares, en concreto, Alpheratz tiene 5 masas solares y un volumen mucho mayor que el Sol.

Aquí se añade una característica especial:

p (Hg-Mn) = Presenta rayas abundantes e intensas de mercurio y manganeso


 CLASES ESPECTRALES DE LAS ESTRELLAS

 (ordenados de menor a mayor temperatura superficial)

Tipo Y o subenanas marrones muy frías con temperatura ambiente, en torno a los 300º K (temperatura del cuerpo humano) irradian con un máximo en el infrarrojo y en su espectro se aprecia la presencia de amoniaco. 



Ejemplo de estrella Tipo Y: Wise 1828 con una temperatura superficial de 25º C (298º C).



Tipo T o enanas marrones frías con temperaturas entre 250º y 1.000º K irradian con un máximo en el infrarrojo y en su espectro se aprecia la presencia de metano.



Tipo L o enanas marrones, que son más frias que las de tipo M, temperaturas entre 1.300º y 2.000º K irradian con un máximo en el infrarrojo, aparecen metales alcalinos como litio o sodio y moléculas como fluoruros metálicos.





Tipo C estrellas de carbono por su gran abundancia, son de color rojo intenso y su temperatura varía entre 2.400º y 3.200º K en el rango de temperatura de las de tipo M. Ejemplo: RS Cygni.



Tipo S estrellas de carbono, de mayor abundancia que las de tipo C, circonio y óxido de vanadio, son de color rojo granate y su temperatura varía entre 2.400º y 3.500º K en el rango de temperatura de las de tipo M. 

Ejemplo: π1 Gruis (la estrella más rojiza que se conoce).




Tipo M, son las estrellas más frías: 2.000 a 3.500º K, de color rojizo, tienen una alta metalicidad y óxido de titanio. 

Estrellas tipo: Betelgeuse, Próxima centauri, Menkar y Antares.




Tipo K con temperaturas entre 3.100 y 4.800º K, de color anaranjado, destacan las rayas del calcio, su alta metalicidad y óxido de titanio.

Estrellas tipo: Aldebarán, Albireo A.





Tipo G con temperaturas entre 4.800º y 6.000º K, de color amarillento, aparecen las rayas del hidrógeno (serie de Balmer), metalicidad, y algunas moléculas sencillas. 

Estrellas tipo: Capella, Sol.




Tipo F 
con temperaturas entre 6.000º y 7.000º K, de color blanco, encontramos hidrógeno, hierro, estroncio, magnesio y titanio. 

Estrellas tipo: Polaris, Mirfak.




Tipo A con temperaturas entre 7.000º y 10.000º K, de color blanco con tonos azulados, aparecen las rayas del calcio II y helio I, destacando fundamentalmente el hidrógeno. 

Estrellas tipo: Sirio, Vega, Deneb, Altair.







Tipo B con temperaturas entre 10.000º y 20.000º K, de color azul, destacan hidrógeno y helio, metales ionizados. 

Estrellas tipo: Rigel, Régulo y Spica.




Tipo O con temperaturas entre 20.000º y 40.000º K, de color azul, aparecen las rayas de helio II, nitrógeno, carbono y oxígeno. 

Estrellas tipo: Alnitak, Meissa, AE Aurigae, σ Orionis, μ Columbae.



Tipo WR o estrellas Wolf-Rayet, alcanzan temperaturas superiores a los 50.000º K,  color azul-violáceo, irradian con un máximo en el ultravioleta, aparecen helio, nitrógeno, carbono y oxígeno altamente ionizados, no hay presencia de rayas del hidrógeno. 

Estrellas tipo: γ Velorum, θ Muscae, CD Crucis.


No hay comentarios: