AUTOR DEL BLOG DE LA UNIVERSIDAD DE DOGOMKA

Mi foto
El cielo me ha fascinado desde que tuve uso de razón. A los 13 años de edad realicé un trabajo acerca del Sistema Solar en la escuela y gané un premio junto con mis compañeros Juan, Eugenio, Fernando y Modesto, mi tía Paqui me obsequió con mi primer libro de astronomía, escrito por José Comás Solá, estudiando este libro, nace mi vocación por la astronomía. Cada noche salía al campo para identificar y conocer las estrellas, solía llevar conmigo unos binoculares y pasaba largas horas viendo el firmamento. Mi madre me regaló mi primer telescopio. Me formé como matemático y estudié complementos de astronomía posicional y astrofísica teórica, colaboré escribiendo artículos tanto en inglés como en español para tres revistas: «Sky and Telescope» (EE.UU.); «The Astronomer» (R.U.) y «Tribuna de Astronomía» (España) entre 1982 y 1988. Actualmente tengo 60 años y estoy estudiando un posgrado sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología, Filosofía de la Ciencia y Lógica en la UNED, estoy prejubilado.

martes, 3 de enero de 2012

CONOCE LAS ESTRELLAS DEL INVIERNO A PARTÍR DE ORIÓN

BIENVENIDOS AL CIELO DE INVIERNO. Abrigaos bien, llevad unas chocolatinas y cacahuetes, un termo con café y unos buenos prismáticos, vamos a descubrir auténticas joyas en el cielo invernal. Como necesitas conocer la posición de la constelación de Orión, si no lo sabes, ve a la presentación "ORIÓN EN EL CIELO DE INVIERNO", en la misma serie, también está "LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO". Que lo disfrutes!!!


Vamos a intentar ver un triángulo: Nos situamos en la estrella más brillante que se encuentra en el horizonte a la derecha, se trata de la estrella Sirio, también conocida como la estrella del Perro o Alfa Canis Majoris. Ése será nuestro primer vértice.

 Al otro lado de la vía láctea, a la izquierda de Sirio, hay una estrella también brillante y cercana al horizonte. Se trata de la estrella Procyon y representa a la constelación del Can Menor, es Alfa Canis Menoris.

Orión es un cazador y va acompañado de estos dos perros, ahora miramos hacia arriba y tomamos como tercer vértice a la estrella Betelgeuse, Alfa Orionis.

Acabamos de descubrir el TRIÁNGULO DEL INVIERNO.

Ahora vamos a intentar ver un hexágono, que es un polígono regular formado por seis lados iguales, como la sección de una celda en una colmena de una abeja, por ejemplo.

Tratemos de ver la fotografía, entornando los ojos y rompiendo todo detalle, sólamente nos vamos a quedar con las estrellas más brillantes, y ésas forman un gran hexágono, se trata del HEXÁGONO DEL INVIERNO, también conocido como la ELIPSE DEL INVIERNO.

Partiendo desde SIRIO y en el sentido de las agujas del reloj, encontramos a PROCYON, luego, dos estrellas muy cercanas y de brillo similar CÁSTOR y PÓLLUX, alfa geminorum y beta geminorum respectivamente (las dos principales de la constelación de Géminis o de los Gemelos), continuamos hasta llegar a CAPELLA alfa Aurigae. Luego seguimos y encontramos a las PLÉYADES, en la constelación del Toro y bajamos hasta RIGEL beta orionis, ya en Orión.


EL HEXÁGONO DE INVIERNO, algunos autores cambian las Pléyades por la estrella Aldeberán, podéis observar que la constelación de Orión está dentro de la figura, de esa forma, la distancia angular entre Betelgeuse y Rigel viene a ser una tercera parte del diámetro total, el Hexágono de Invierno también conocido como Elipse, ocupa, prácticamente, todo el cielo.



IDENTIFICANDO LAS ESTRELLAS CASTOR Y POLLUX, PROCYON, ALDEBARÁN Y SIRIO, a partir de la constelación de Orión.


IDENTIFICA LAS ESTRELLAS DEL INVIERNO A PARTIR DE ORIÓN.
1. Betelgeuse, prolongando el segmento 1-2 hacia el este, encontramos a Procyon (Can Menor), y formamos el TRIÁNGULO DEL VERANO junto a Sirio (Can Mayor).

2. Bellatrix, junto con el cinturón de Orión 3-4-5 trasladado unas cinco veces, encontramos Aldebarán y las Hyades en Tauro, si continuamos la prolongación unas tres veces más, estamos en las Pléyades.

Por otro lado, un río de estrellas procedente de Perseo ayuda a encontrar a las Pléyades.

3. Alnitak, en el cinturón de Orión ayuda a encontrar a Sirio, prolongando el valor aparente del cinturón trasladado unas 3 veces y media hacia el este.

4. Alnilam, en el centro del cinturón de Orión.

5. Mintaka, es la primera estrella del cinturón de Orión que nace.

6. Saiph

7. Rigel unido a Bellatrix, duplicando la distancia y en dirección Norte, nos permite encontrar a la estrella El Nath y el pentágono del Auriga.

También podemos unir todas las estrellas brillantes para formar el Hexágono del Invierno: Sirio - Procyon - Cástor/Póllux - Capella - Aldebarán - Rigel.





ORIÓN es la referencia invernal, a partir de esta vistosa constelación podemos localizar otras estrellas y constelaciones.

TOMANDO EL CINTURÓN y haciendo una línea recta hacia el cénit, encontramos a la estrella ALDEBARÁN, alfa tauri y el grupo de estrellas que la acompañan y que son conocidas como las HYADES, a continuación, proseguimos, llegando hasta las PLÉYADES.

LA DIAGONAL RIGEL-BETELGEUSE, en dirección norte nos señalará la constelación de GEMELOS, cuya figura principal es un cuadrilátero.

TOMANDO EL CINTURÓN y haciendo recta hacia el horizonte, alcanzamos a la brillantísima SIRIO, en la constelación del CAN MAYOR.

Al sur de Orión, está la discreta constelación de la LIEBRE, que es fácilmente distinguible en su totalidad.





MAPA DETALLADO DEL TRIÁNGULO DE INVIERNO.

EL PERRITO O CAN MENOR - CANIS MINOR - CANIS MINORIS - CMi es una pequeña constelación donde destacan dos estrellas, la brillante PROCYON (α CMi) y GOMEISA (β CMi).

PROCYON etimológicamente procede del griego προκύον (prokíon) que significa "la que precede al perro" refiriéndose a la estrella Sirio (la estrella del perro). Se trata de una estrella binaria y es vecina nuestra, a unos 11 años luz, es del tipo espectral F, estrella amarillenta muy similar al Sol aunque el doble de grande.

GOMEISA proviene del árabe Al-ghumaisa, la de ojos llorosos, habla la leyenda que siendo hermana de Sirio y Canopus, las otras dos, huyendo por el río de la Vía Láctea se fueron hacia el sur y Gomeisa extrañó a sus hermanas a las que lloraba.

En la tradición árabe, las estrellas perrunas, Sirio, Procyon y Gomeisa son conocidas como las hermanas de Sohail (Canopus).


EL UNICORNIO - MONOCEROS - MONOCEROTIS - Mon es una débil constelación ubicada prácticamente en su totalidad en el interior del triángulo de invierno entre el Can Menor y el Can Mayor.

La vía láctea transcurre por esta constelación siendo muy agradable una visita telescópica, donde podemos encontrar nebulosas, cúmulos y galaxias.

CERASTES, beta monocerotis, es una estrella múltiple que puede ser resuelta por telescopios modestos.

Los nombres de las estrellas principales (bastante desconocidos y en desuso) son los siguientes:

α Mon - LUCIDA, CTESIAS
β Mon - CERASTES
γ Mon - TEMPESTRIS
δ Mon - KARTAJAN o KARDAGAN.





EL TORO, TAURO - TAURUS - TAURI - Tau

La constelación de Tauro es una de las más antiguas, zodiacal, su origen es de los primeros pueblos neolíticos de Mesopotamia. Podemos ver en Tauro, una constelación un tanto disgregada donde destacan dos grandes cúmulos abiertos: HYADES y PLÉYADES [Vea la presentación titulada "LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO"].

Explicaré aquí las estrellas de Tauro que no son parte de las Hyades ni de las Pléyades.

ALDEBARÁN, alfa tauri, es la estrella más brillante de Tauro, a pesar de estar ubicada en el mismo lugar que las HYADES, físicamente, no pertenece a éste cúmulo. Aldebarán está a 65 años luz y las HYADES a unos 150 años luz.

Aldebarán cuyo nombre significa "la que sigue", refiriéndose a que va siempre tras las Pléyades por el movimiento diurno, procede del árabe Al-dabarán, tiene una magnitud aparente de + 0.85.

Los griegos le llamaban Ojo del Toro, Omma Boos, Ωμμα βωος que pasó al latín como Oculus Tauri.

Aldebarán es una estrella gigante anaranjada de la clase espectral K, está en su madurez, su radio es 44 veces mayor que el Sol y le acompaña una estrella enana roja, además, recientemente, se le ha descubierto un sistema planetario.

Quizá en un futuro remoto, parte de la humanidad viva en este Sistema planetario.

Dada la forma de V de las Hyades, establecemos dos caminos, uno que parte desde la parte más septentrional, concretamente desde la estrella ε Tau, AIN.

A través de tau tauri, se llega a beta tauri.

τ Tau es un sistema triple de estrellas situadas a 400 años luz, las tres son gigantes blancas del tipo A.

EL NATH o ALNATH, el que da cornadas, es la segunda estrella más importante de Tauro, de ahí que se denomine beta tauri. β Tau debido a que está situada en el pentágono del AURIGA, también ha sido históricamente considerada una estrella de la constelación de Auriga o Cochero recibiendo el nombre de gamma aurigae: γ Aur, hoy en día, en desuso. Se trata de una subgigante azul algo más grande que el Sol, unas cuatro veces mas, es de clase espectral B y está situada a 131 años luz, con una magnitud aparente de +1,68

Continuando por la parte más meridional del cuerno que parte desde la V de las Hyades, concretamente desde Aldebarán, llegaríamos a la estrella Shurnarkabti-sha-shutu, o Zeta Tauri, ζ Tau, el nombre propio es babilonio y no se utiliza en la práctica, suele usarse más el nombre chino TIEN KWAN. Cerca de esta estrella podemos otear con un buen telescopio la nebulosa del Cangrejo M-1, remanente de la explosión de una estrella supernova en el año 1.054, por aquel entonces, Europa estaba como siempre, embarcada en una de sus muchas y sangrientas guerras y nadie relató este acontecimiento, fueron los astrónomos chinos los que asentaron a la "Estrella invitada" en la constelación del Toro.

Subgigante azul B, situada a 417 años luz, 64 veces de mayor diámetro que el Sol y que rota en un solo día de los nuestros, lo que equivale a una velocidad de más de 330 km por segundo!!!

Al otro lado de las Hyades, partiendo del vértice de la V, γ Tau llegamos a λ Tauri, lambda tauri, que es una estrella variable de magnitud aparente +3,41. Se encuentra a unos 370 años luz. Es una subgigante blanca de la clase A.




Este mapa de la constelación de Tauro, que es menos detallado que el anterior, es ideal para imprimir y tenerlo en mano para identificar directamente, observando el cielo y a simple vista.

Siempre insistiré que para acercarse al estudio de la Astronomía, hay que comenzar por conocer el cielo con nuestros propios ojos, para así aprender a identificar horas, fechas, estaciones del año, e incluso posición geográfica, sólo con mirar al cielo.

No hay que ir a un costoso telescopio para iniciarse en la contemplación de los cielos.Hoy por hoy, tras 32 años de afición a la astronomía, sigo deseando estar a veces como estuve en un principio, unos simples prismáticos y un cielo oscuro de montaña.



LA LIEBRE - LEPUS - LEPORIS - Lep

Justo a los pies del gigante Orión está la débil constelación de la liebre, liebre que corre huyendo del cazador.

ARNEB alfa leporis, que en árabe significa "la liebre", es una estrella de magnitud +2.68, de brillo intermedio, está muy lejos, a unos 1.300 años luz y es una estrella supergigante amarilla, clase F, igual que nuestro Sol.

NIHAL beta leporis, es otra gigante amarilla, clase G, y se encuentra mucho más cerca que la anterior, a 160 años luz. Etimológicamente, Nihal procede del árabe y viene a ser como el lugar donde los camellos sacian su sed, un oasis en el desierto, por ejemplo, y ese oasis, históricamente no se circunscribe a esta estrella exclusivamente, sino que también incluía a gamma y delta leporis.

En el mundo árabe antiguo, el cuadrilátero formado por α, β, γ, δ Lep era conocido como Arsh al-Jawzā', el trono de Orión.




ASPECTO DEL CIELO A MEDIADOS DE INVIERNO Y A MEDIA NOCHE, mirando hacia el sur. En Febrero y Marzo, en las noches que lo permitan, podemos contemplar este magnífico cielo. No desaprovechéis la ocasión para familiarizaros con las constelaciones y los nombres de las estrellas.



EL CAN MAYOR Y LA LIEBRE, pasan por el meridiano, mirando hacia el Sur, a mediados de invierno, Febrero/Marzo.

DOS JOYAS DEL CIELO INVERNAL: LAS PLÉYADES Y LAS HYADES (SEGUNDA PARTE)

A PARTIR DE ORIÓN, es muy fácil identificar y reconocer la estrella Aldebarán, el conjunto de estrellas que la acompañan, que son las Hyades y más allá, el carrito de las Pléyades. Todas estas estrellas forman parte de la constelación del Toro.

A partir del cinturón de orión y a unas seis veces su longitud y en dirección a todo lo alto del cielo, encontramos la estrella naranja de Aldebarán, inmensa en el cúmulo de las Hyades.

Si no conoces la localización de esta constelación, puede ayudarte el artículo sobre CIELO DE INVIERNO, el primero de esta serie.



TRES JOYAS DEL INVIERNO: EL CINTURÓN DE ORIÓN, LAS HYADES Y LAS PLÉYADES. Tal y como pueden ser observadas en un atardecer cualquiera de principios de año.

LA CONSTELACIÓN DEL TORO, Aldebarán ocupa el lugar del ojo y las HYADES construyen la cabeza del toro, las Pléyades están situadas sobre el lomo. Uno de los cuernos es Elnath (Beta tauri) β Tau y el otro es la estrella Tien Kwan o Al Hecka (Dséta Tauri) ζ Tau.

COMPARACIÓN de tamaños angulares entre las Pléyades, la Luna Llena y las Hyades en valores reales tal y como se ve en el cielo.


 DOS JOYAS INVERNALES EN TAURO: El cúmulo de las Hyades capitaneado por Aldebarán y el carrito de las Pléyades.

TAURO no es una constelación compacta, se observan dos grandes cúmulos abiertos, el mayor, las HYADES, donde se localiza la estrella más brillante: Aldebarán y el carrito de las PLÉYADES.


DESCRIPCIÓN DEL CÚMULO DE LAS HYADES EN LA CONSTELACIÓN DEL TORO.

Tiene forma de V, convergen en la estrella HYADUM I (γ Tauri). Esta estrella es una de las cuatro gigantes anaranjadas de la clase espectral G que hay en el cúmulo junto con HYADUM II (δ1 Tauri) -delta 1-, AIN (ε Tauri) -épsilon- y θ1 Tauri -theta 1-.

El cúmulo de las Hyades está situado a 150 años luz aproximadamente y se aleja progresivamente del Sistema Solar.

Es el cúmulo más cercano a la Tierra, tiene una edad aproximada de 650 millones de años y consta de unas 80 estrellas, muchas de ellas, gigantes.

La rama de Aldebarán consta de una curiosa disposición de las estrellas Zetas, pues conforman un hexágono de estrellitas que es fácilmente visible a través de prismásticos. El hexágono está formado a modo de tres parejas de estrellas, la primera pareja y más visible es la formada por θ1 theta 1 y θ2 theta 2, la pareja de la izquierda son 80 y 81 tauri, y la pareja de la derecha son HIP 21029 e HIP 21053.

En la rama de El Nath están las deltas, siendo Hyadum II (Seconda hyadum) la primera de las deltas.

AIN, es la estrella épsilon, se le ha descubierto un gran planeta girando en torno suyo.


FOTOGRAFÍA DEL CÚMULO DE LAS HYADES. Aldebarán destaca de forma notable como una estrella rojiza de magnitud 1.

Una visita con prismáticos nos permitirá ver alineaciones de muchas estrellitas, estrellas dobles y todo en una visión compactada, es ideal para ser observada en campos de gran angular 25mm. o más



MAPA DE LAS HYADES con los nombres de las estrellas, los números son los de Flamsteed que van acompañados del genitivo "Tauri"




Fotografía de las Hyades realizada mediante cámara digital CCD, fuertemente contrastada y que al ser sucinta es ideal para utilizar como carta de identificación.


Algunos astrónomos identifican familias dentro de las Hyades, como las Deltas, las Thetas y las Sigmas.

Dentro de la familia de las Thetas, está el núcleo del cúmulo (The Core).

LAS SIGMAS, σ¹ Tauri y σ² Tauri forman una pareja óptica, es decir, no son un sistema binario, forman parte de las Hyades, están a una distancia de 155 años luz. Se trata de dos estrellas enanas blancas de la clase A, y sus magnitudes son 4.67 y 5.08 respectivamente. La separación angular entre ambas es de 7,3 minutos de arco.

LAS DELTAS son tres: δ¹ Tauri , δ² Tauri y δ³ Tauri.

HYADUM II o EUDORA (que procede del griego Ευδωρη) es el nombre propio que recibe la primera de las deltas. Δ¹ Tauri es en realidad un sistema estelar triple siendo la principal una gigante anaranjada de clase K y magnitud + 3.77, a la que acompaña a 107 segundos de arco y con una magnitud cercana a 11, la estrella B. Respecto a la estrella C, fue descubierta de forma indirecta, espectroscópicamente.

Δ² Tauri, es una enana blanca de la secuencia principal, clase A y magnitud + 4.8

Δ³ Tauri, cuyo nombre propio es KLEEA (que procede del griego Κλεεια) es una subgigante blanca de clase A situada a 148 años luz y con una magnitud de + 4.3 aunque se trata de una estrella variable del tipo α² CVn (alfa dos canum venaticorum), su rango está entre +4.29 y +4.32 en un periodo de 57 días y 6 horas aproximadamente. Para el ojo humano es prácticamente imperceptible.

Kleea es una estrella triple, pues B se encuentra a 1,7 segundos de arco (inalcanzable para los telescopios de aficionados) y C está a 77 segundos de arco.



LAS HYADES Y NGC 1647. Podéis observar un cúmulo abierto en esta fotografía, en la zona superior izquierda, se trata del 1647 del New General Catallogue (NGC). Este cúmulo es visible con telescopios de aficionados y cruza el meridiano hacia el 18 de enero cada año, tras visitar las Hyades, vale la pena observar este pequeño cúmulo situado a unos 1700 años luz de distancia.




APROXIMACIÓN AL NÚCLEO DEL CÚMULO, LOCALIZACIÓN DE Θ TAURI.

En el núcleo de las Hyades destaca la pareja de estrellas denominadas θ1 y θ2. (Las Thetas)

Diagrama para la localización de las Hyades y del Núcleo de las Hyades (en inglés, "Core")



NÚCLEO DEL CÚMULO ESTELAR DE LAS HYADES, es el centro del cúmulo estelar, donde dominan tres parejas de estrellas.

Es accesible su visión a través de unos binoculares 7x50, mejor aún si éstos tienen trípode adaptado y alcanzan al menos los 80 mm. de abertura en el objetivo.

Las dos estrellas más brillantes son las Thetas, siendo la de color anaranjado, una estrella gigante de tipo K, designada como θ1 Tauri (theta uno) con +3.85 de magnitud, a su izquierda está θ2 Tauri (theta dos), subgigante blanca de clase A y de magnitud + 3.41, se trata de la estrella más brillante del cúmulo (Aldebarán no pertenece al cúmulo), además la distancia real entre ambas estrellas es de 4 años luz, lo que descarta que formen un sistema doble.

La pareja formada por 80 y 81 Tauri es la que se encuentra en la parte superior izquierda de las Thetas, siendo la inferior, una estrella amarillenta similar al Sol, con magnitud 5,60 y la superior una subgigante blanca tipo A, con magnitud 5,45. Le acompaña una pequeña estrella de magnitud 8,8 que asciende un pequeño río de estrellitas hasta llegar a superior y más brillante, 85 Tauri. Si disponéis de un buen telescopio, echad un vistazo a la estrella antepenúltima, la más cercana a 85 Tauri, pues al lado hay un sistema binario compuesto de una estrella azul y otra roja, ambas de magnitud 12, si conseguís desdoblarla es realmente una preciosidad.

La otra pareja, situada a la derecha, recibe nombres del catálogo Hiparco, de ahí que comiencen por HIP, siendo la superior HIP 21053, flanqueada por dos estrellitas una a cada lado de magnitud 9 y 10. HIP 21053 es de magnitud 6,50 y amarillenta subgigante F.

Abajo está HIP 21029 de mayor brillo y magnitud 4,75, es una subgigante blanca clase A.

Para terminar, hay otra estrella brillante en la zona, entre la anterior y las Thetas, se trata de HIP 20916 A.

Es interesante que con paciencia observéis el cúmulo de las Hyades para ver estrellas dobles, pues hay muchas y muy bonitas.

DOS JOYAS DEL CIELO INVERNAL: LAS PLÉYADES Y LAS HYADES.


II.- LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO

Es Navidad, acaba de anochecer y estamos mirando hacia el horizonte Este, alzamos la cabeza y tratamos de vislumbrar un pequeño carrito... ahí está el carrito. Las Pléyades, originaria de la palabra griega Πλειάδες , que significa "hija de Pléione" y que también se supone que etimológicamente procede de la palabra Πελειαδες que significa "Las palomas".

Este asterismo, en el pasado fue considerada una constelación, forma parte de la gran constelación de Toro (Tauro), dentro del cinturón zodiacal, es visible a simple vista desde cualquier punto de la Tierra, a principios de diciembre.

En la fotografía es la posición en la que vais a encontrarla esta misma noche (26 de diciembre, semana arriba, semana abajo), la tendencia es que a medida que pase el tiempo, las posición del cúmulo esté alta en el cénit a medianoche o al atardecer en enero.

El tamaño angular de las Pléyades es escaso, viene a ser tres veces algo más grande que la Luna llena. Si tenéis unos binoculares, no desaprovechéis la ocasión de observarla en un cielo oscuro y limpio, es un auténtico joyero de brillantes y azuladas estrellitas.

El astrónomo francés Charles Messier las designó en su catálogo de bichos raros con el número 45, por lo que en algunos libros o mapas aparecerá con esta nomenclatura como M-45, en realidad es un cúmulo abierto.

En otros atlas del cielo, generalmente aparecerá nombrada con la estrella principal y más brillante del cúmulo, como η Tauri (eta tauri) también conocida como la estrella Alcyone o Alcíone.

Todas las estrellas de este cúmulo son muy jóvenes y nacieron a la vez desde una misma nube de gas de hidrógeno, por eso son todas azuladas, porque las estrellas jóvenes tienen este color.

El cúmulo de las Pléyades se formó hace menos de 100 millones de años, por entonces, habían muchos reptiles en este planeta, en la era Mesozoíca (edad media de la vida).

Este es el aspecto que nos ofrece la visión de las PLÉYADES a través de un pequeño telescopio con 50-70 X y utilizando el ocular de más amplio campo como el 20 x

A simple vista es posible percibir entre 7 y 9 estrellas, ya con unos prismáticos, podríamos contar hasta incluso 60, cuando yo tenía 16 años, conté 84 estrellitas, hoy no llego ni a 50.

Sin embargo, se calcula que el cúmulo tiene un total de unas 500 estrellas o incluso algunas más.

Están situados a una distancia de 440 años luz y tanto el sistema solar como dicho cúmulo, nos estamos acercando mutuamente, dentro de un millón de años, el tamaño aparente de las pléyades será hasta seis veces más amplio y se verá esplendoroso sobre el cielo.

Tratándose de un cúmulo abierto, lo lógico es que a medida que el tiempo transcurra, cada estrella seguirá su propio camino de traslación alrededor del centro galáctico. Las Pléyades desaparecerán como cúmulo, dentro de 250 millones de años, para entonces, cada estrella estará individualizada en trayectoria y movimiento propio.

LA LEYENDA DE LAS PLÉYADES. También conocidas como las siete hermanas, son hijas del titán ÁTLAS Y PLÉYONE, una ninfa del mar. Ambos personajes también están representados en el cielo.

Las pléyades son hermanas de las Hiádes, las Hespérides, Hiante y Calypso.

Acompañaban a Artemis, la diosa de la caza en sus batidas y su misión era protectora, la protegían para que no perdiese su virginidad.

El poeta Hesíodo les dedica un poema en su obra "Los trabajos y los días"

Y si el anhelo te lleva a navegar en mares tormentosos,
cuando las Pléyades huyan del poderoso Orión
y se hundan en las brumosas profundidades
y todos los borrascosos vientos rujan,
no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar
sino, como te pido, recuerdo trabajar en tierra.

El destino de las pléyades tras ver cómo Atlas, su padre fue condenado a llevar el peso del universo sobre sus espaldas, así como tantas otras cosas, al no tener defensor, el cazador Orión las persigue tenazmente, acabando perdiendo la vida, Zeus las transportó al cielo para que ahí permanezcan.

MITOLOGÍA DE LAS PLÉYADES. La tradición mitológica griega asigna a cada una de las estrellas un nombre, cada una, es una hija de Pleyone y de Atlas, de la mitología griega.

Una vez le dije a mi hijo, en los tiempos tan consumistas en los que vivimos, no me extrañaría que en un futuro cercano, esta parte del cielo sea considerada la constelación del "carrito de la compra", pues en realidad se asemeja mucho a un carro de un hipermercado.

Yo reconocí desde muy niño esta constelación y hasta llegada mi adolescencia, con 14 años siempre creí que se trataba de la constelación del carro menor u osa menor, nunca me ha cuadrado que pertenezca a otra constelación siendo tan especial y tan compacta.

Eso no pasó así para los Aztecas, y ellos crearon su propio calendario basándose en el orto helíaco de las Pléyades, se trata de la cuenta de los días o calendario Tzolkín. Los mayas decían de alguna forma que procedían de ese lugar del cielo. De ahí, muchos mitómanos hablan hoy en día acerca de los pleyadianos, como una de las tantas razas de extraterrestres que conviven con nosotros.

ALCYONE, es la estrella principal, la más brillante, con una magnitud de + 2,87, también conocida como Eta Tauri (η Tau).

ATLAS y ELECTRA, de magnitud + 3.7 son conocidas como 27 y 17 Tauri respectivamente.

MAYA, de magnitud ligeramente más débil + 3.86, es denominada como 20 Tauri.

MEROPE, con 4.17, es denominada 23 Tauri.

TAYGETA o TAYGETE, también 19 Tauri tiene magnitud aparente de +4.29.

PLÉYONE, estrella variable, tiene una magnitud aproximada de 5, es también denominada BU Tauri o 28 Tauri.
(las estrellas variables tienen una nomenclatura formada por una o dos letras del alfabeto latino, también como V### donde se coloca un número de tres cifras)

CELENO con + 5.44, también denominada 16 Tauri.

ASTEROPE Y STENOPE (son un sistema doble) con magnitudes respectivas de + 5.64 / +6.41 también denominadas 21/ 22 Tauri

Todas las estrellas del cúmulo de las Pléyades que acabo de mencionaros son azuladas, del tipo B.

EL CIELO DE INVIERNO


I.- EL CAZADOR ORIÓN, EN EL CIELO INVERNAL

El dominio que Orión tiene sobre el cielo invernal es indiscutible, aquí podéis observar el cielo de ahora, el de la navidad. Arriba del todo está el pequeño carrito de las Pléyades, la Vía Láctea transcurre plácidamente como un río a la izquierda del gigante cazador, dejando en el horizonte, en su orilla septentrional, al perrito, Procyon (alfa canis minoris -alfa del can menor-) y en su parte meridional, a la estrella del perro, Sirio (alfa canis maioris -alfa del can mayor-) muy venerada por los antiguos egipcios, los dogones y civilizaciones mesopotámicas.




ORIÓN, EL GIGANTE ORIÓN, EL CAZADOR - ORION - ORIONIS - Ori

De la constelación de Orión destacan estas dos estrellas especialmente hermosas, de una parte, la mas norteña es Betelgeuse, supergigante roja, y del otro, la mas meridional, Rígel, supergigante azulada.

Mientras BETELGEUSE señala el hombro izquierdo del cazador, RIGEL, señala la posición de la pierna derecha. Entre ambas, se extiende el asterismo principal, destacando el famoso CINTURÓN DE ORIÓN o los TRES REYES MAGOS o LAS TRES MARÍAS.


EL CINTURÓN Y LA ESPADA DE ORIÓN.
Este es el centro de la constelación de ORIÓN, conocido poéticamente como el ESPEJO DE VENUS, entre los aficionados se denominan a las tres estrellas superiores, el CINTO o CINTURÓN, y las estrellas verticales conforman la ESPADA del cazador.

La alineación de las tres estrellas del cinturón, conocidas como "Los Tres Reyes Magos" o "Las Tres Marías" por la tradición católica, tiene importantes connotaciones culturales para la civilización de las pirámides.

La estrella superior se denomina ALNITAK, ζ Ori, Zeta orionis, su nombre procede del árabe y significa "El cinturón", continuamos con ALNILAM, ε Ori, épsilon orionis, su nombre, igualmente de origen árabe significa "El collar de perlas" y es la estrella situada enmedio. Ya en la parte inferior izquierda del cinturón, está la estrella MINTAKA δ Ori , delta orionis, es otro nombre árabe para nombrar cinto o cinturón.

La estrella que acompaña a MINTAKA, a su derecha, es sigma orionis (σ Ori) que en realidad es un pequeño cúmulo compuesto por cinco estrellas.

Bajo la estrella ALNILAM, está la estrella 35 Orionis y cerrando el cuadrilátero se encuentra, en el borde derecho medio, la estrella ETA ORIONIS ( η Ori ), que en realidad son dos estrellas que se eclipsan entre sí, produciendo cambios repentinos en el brillo, son similares a Algol, por eso se dice que es una estrella variable pulsante o algólida.

EN LA ESPADA, la estrella que vemos en el centro, no es una estrella, se trata de la brillante nebulosa de Orión, que os invito a que observéis con telescopio o prismáticos, en la parte superior se halla la estrella C Orionis y 45 Orionis. En la parte inferior, Iota orionis (ι Ori).


SI MIRAMOS AL HORIZONTE ESTE, así podemos observar la salida de la constelación de ORIÓN, aproxadamente, al anochecer, en los días de la navidad.

A mi me encanta ver salir las tres estrellas del cinturón: Alnitak, Alnilam y Mintaka, que la tradición relaciona con los tres Reyes Magos de oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar, curiosamente, se les ve venir en los días cercanos a la Epifanía del Señor, en el 6 de enero.

BELLÁTRIX, Gamma Orionis (γ Ori) conforma el hombro derecho del gigante, es la tercera estrella más brillante de la constelación.

De magnitud aparente +1.64

El origen del nombre es latino, de la palabra bella/bellum, que significa guerra, Bellatrix es guerrera, amazona, emparentado con un mito árabe, el guerrero.

BETELGEUSE es tan enorme, que la Tierra podría orbitar en su interior, teniendo en cuenta, que la órbita terrestre tiene un diámetro aproximado de 300 millones de km, Betelgeuse lo tiene de 425 millones de kilómetros y no es la estrella más grande descubierta.

La estrella gigante azul, RIGEL, se encuentra a la misma escala y el Sol, prácticamente es nada.

La estrella Betelguese fotografiada con un telescopio reflector de 120 mm. (espejo parabólico), podéis contemplar el hermoso color anaranjado que esta magnífica estrella tiene, es más notorio a través de fotografías o CCD's que a simple vista, ya que nuestra visión es especialmente limitada para el color, estamos acostumbrados a percibir rangos del verde-amarillo, como longitud de onda fotónica primordial.

BETELGEUSE, es la estrella más importante de Orión, por eso se denomina ALFA ORIONIS ( α Ori), es una estrella realmente gigantesca, está en su última etapa de la vida, en cualquier momento, estallará como supernova y brillará en nuestro cielo como un pequeño sol, es de tipo M.

Sin embargo, aunque así está catalogada, es Rigel, hoy por hoy, más brillante que la propia Betelgeuse.

A pesar de lo lejísimo que está esta estrella, a más de 650 años luz, su brillo es tan prominente, que podemos observarla ciertamente, como estrella de magnitud primera, siendo de + 0.42 con una pequeña variación, ya que su inestabilidad hace que fluya su iluminosidad.

Betelgeuse al estar situada tan lejos, no supone un peligro realmente grande en caso que estallase, sin embargo, la emisión de energía en forma de Rayos X, y aunque tardase casi 7 siglos en alcanzarnos, si está que llegase en todo su esplendor, producirá una aniquilación significativa en las formas de vida de la Tierra.

El origen del nombre es bastante incierto, ya que procede del árabe, que significa la mano o el hombro de Jauza, personaje femenino más bien relacionado con los mitos de la constelación de los Gemelos. yad al-jawzā o bad al-jawzā, respectivamente.

LAS PIRÁMIDES DE KEOPS, KEFREN Y MICERINOS, guardan una alineación perfecta con las estrellas que componen el cinturón de Orión. Incluso en orden de magnitud, pues, la pirámide inferior izquierda sería Alnilam, la del centro, Alnitak y la mas pequeña, Mintaka.

Los antiguos egipcios que se consideraban hijos de los Dioses, tenían en Orión y en la estrella Sirio, una gran tradición astrológica.

Ellos consideraban que el origen de su pueblo procedía de estos lugares.

¿Y si eso fuese verdad?

RIGEL, Beta orionis, ( β Ori ) es la segunda estrella más importante de Orión, y curiosamente, la más brillante hoy en día, con una magnitud aparente de +0.16, es posible que Betelgeuse haya perdido brillo en el transcurso de los siglos.

Rigel también se encuentra muy lejos, a 860 años luz de distancia, es una gigante azul del tipo B.

Etimológicamente procede del árabe Rijl jauza al-Yusra, el pie del gigante.

Se trata de una estrella doble.

La principal tiene mas de 5 millones de kilómetros de radio, de hecho, el planeta Mercurio podría orbitar en su interior, si Rigel estuviese donde está el Sol.

Observar esta estrella a través de un telescopio reflector de más de 6 pulgadas (17 cm. de abertura) es una auténtica delicia, tiene un color metálico como el de la nieve reflejada por la luna llena.

MAPA GENERAL DEL CIELO EN DICIEMBRE
Para que no os perdáis la ubicación de Orión, aquí se observable cerca de su paso por el meridiano. Diciembre a las 01:00 - Enero a las 00:00 - Febrero a las 23:00 - Marzo a las 22:00 - Abril a las 21:00.

LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN Y EL NOMBRE DE SUS PRINCIPALES ESTRELLAS.

La estrella situada en la cabeza del cazador se llama MEISSA (lambda orionis) [λ Ori] nombre procedente del árabe Al Maissán, la estrella brillante. Se trata de una binaria fácilmente separable por telescopio de aficionado y está a una enorme distancia... 1.100 años luz!
Es una supergigante blanca de la clase espectral O.

SAIPH, en el pié derecho del cazador (kappa orionis) [κ Ori] completa el conjunto de estrellas más importantes de ORIÓN, su nombre procede del árabe Saiph al yabbar, la espada del gigante.

Situada también a gran distancia, 750 años luz, es otra supergigante azul de la clase espectral B.


FOTOGRAFÍA DE ORIÓN. Podéis observar en esta magnífica de Orión, la diferencia de coloración existente entre las estrellas, predominan el azulado, fuertemente contrastado con el rojo de Betelgeuse, así como el manchón magenta de la Gran Nebulosa de Orión, situada en la espada.
ASÍ ES COMO VAIS A VER A ORIÓN esta noche si vais a observar el cielo, entre las 21 y las 22 horas de un día de principios del invierno boreal. Esta imagen os ayudará a practicar con el nombre de las estrellas.

La cabeza y los hombros del gigante son las estrellas de la izquierda, el cinturón, las tres alineadas verticalmente y la espada, las tres alineadas en oblícuo hacia el vértice inferior derecho, cada una de sus piernas están delimitadas por las estrellas de la derecha e inferiores de la fotografía.

Comenzando en el sentido de las agujas del reloj, partiendo de la estrella más brillante, en el hombro derecho, se trata de Betelgeuse, alfa orionis, seguimos con Meissa, lambda orionis, luego llegamos a Bellatrix, gamma orionis. En el cinturón, tenemos, Alnilak zeta orionis, Alnilam, épsilon orionis y Mintaka, delta orionis. En los pies, la más brillante es Rigel, la menos brillante, Saiph, beta orionis y kappa orionis respectivamente.

EL DIBUJO DEL GIGANTE ORIÓN Y SU CONSTELACIÓN CORRESPONDIENTE. Generalmente existe poca semejanza entre la figura mitológica y la alineación de estrellas, pero el caso de Orión es realmente bueno, podéis observar el cinturón y la espada, ambos elementos, coincidicentes con el asterismo en cuestión. Saiph está situado en el muslo izquierdo, así como Rigel llega hasta casi la rodilla derecha del gigante. Betelgeuse, marca la axila derecha con la espada en alto, las estrellas de la espada son (en orden y partiendo desde el brazo): mu orionis [μ Ori] , xi orionis [ξ Ori], úpsilon orionis [υ Ori] y ji-1 orionis [χ-1 Ori] , ji-2 orionis [χ-2 Ori]. Por otro lado, las estrellas que forman parte del escudo, la línea que une Bellátrix, lo hace con la estrella Pi-3 [π-3 orionis] , desde arriba hacia abajo todas son estrellas pi orionis con sub-índices del 1 al 6. (π-1 Ori;π-2 Ori; π-3 Ori; π-4 Ori;π-5 Ori; y π-6 Ori)


TENEMOS UN MAPA MÁS DETALLADO DE ORIÓN, con definiciones de objetos de NGC, si tuviésemos que escribir sobre la de objetos que hay en esta zona del cielo, se podría escribir un libro completamente monográfico sobre la constelación de Orión, una de las constelaciones más bellas y hermosas que el cielo de la Tierra nos puede ofrecer, el cielo de la Tierra y el de otras muchas Tierras, ya que la constelación guarda la misma forma prácticamente en 500 años luz alrededor de la Tierra.


OTRO MAPA DETALLADO DE ORIÓN, para que identifiquéis los nombres de sus estrellas, aquí continúo mi exposición en las estrellas de menor categoría.

En el sector de Rigel, podéis observar dos estrellas brillantes y cercanas que son lambda eridani y beta eridani: CURSA, nombre árabe procedente de Al Kursiyy al Jauzah, que significa la silla de Orión,bueno, los árabes denominan Al Jauzah a la constelación de Orión, que en realidad, es un personaje femenino.

Estas dos estrellas, a pesar de su relativa cercanía, no forman parte de la constelación de Orión, pertenecen a la constelación del Río Eridano, que transcurre hacia el profundo y lejano sur para desembocar en la maravillosa estrella Archernar, que sólo es visible en el hemisferio sur de la Tierra.

Al lado de Rigel está Tau orionis [τ Ori] que conecta de forma imaginaria Rigel con Mintaka.

Cerca de Meissa están las estrellas fi-1 orionis y fi-2 orionis, forman un bonito triángulo.