AUTOR DEL BLOG DE LA UNIVERSIDAD DE DOGOMKA

Mi foto
El cielo me ha fascinado desde que tuve uso de razón. A los 13 años de edad realicé un trabajo acerca del Sistema Solar en la escuela y gané un premio junto con mis compañeros Juan, Eugenio, Fernando y Modesto, mi tía Paqui me obsequió con mi primer libro de astronomía, escrito por José Comás Solá, estudiando este libro, nace mi vocación por la astronomía. Cada noche salía al campo para identificar y conocer las estrellas, solía llevar conmigo unos binoculares y pasaba largas horas viendo el firmamento. Mi madre me regaló mi primer telescopio. Me formé como matemático y estudié complementos de astronomía posicional y astrofísica teórica, colaboré escribiendo artículos tanto en inglés como en español para tres revistas: «Sky and Telescope» (EE.UU.); «The Astronomer» (R.U.) y «Tribuna de Astronomía» (España) entre 1982 y 1988. Actualmente tengo 60 años y estoy estudiando un posgrado sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología, Filosofía de la Ciencia y Lógica en la UNED, estoy prejubilado.

viernes, 29 de diciembre de 2023

EL HEXÁGONO DE INVIERNO: SIRIO, PROCYON, CÁSTOR, PÓLLUX, CAPELLA, ALDEBARÁN Y RIGEL

El cielo de invierno cautiva a las almas solitarias en plena noche estrellada, el frío hace que la presencia de las estrellas sea cortante como un diamante, la belleza es extrema, destaca sus brillos, el fuerte azul de Sirio y Rigel, el rojo anaranjado de Aldebarán y Betelgeuse, la amarillenta estrella de La Cabra (Capella).

En el periodo navideño, mirando entre el Este y el Sur, a primera hora de la noche (entre las 21 y 23 horas) podemos contemplar todo este conjunto de auténticas gemas celestes, desde el horizonte hasta el cénit, este conjunto de siete estrellas brillantes forman una especie de círculo, también conocido como hexágono de invierno, en realidad, sería un heptágono irregular, pues incluyendo a la estrella Póllux, son 7 en total y no 6 como indican algunos aficionados.

Imagen: CIELO DE INVIERNO, a partir de la más brillante de las estrellas del cielo (brillo aparente, no intrínseco), la estrella del Perro o SIRIO, es posible localizar la vistosa y extensa constelación de ORIÓN, que tiene forma de cafetera italiana, con una banda central de tres estrellas -LOS TRES REYES MAGOS- (de izquierda a derecha sus nombres son: Alnitak, Alnilam y Mintaka), en la parte superior de la figura destaca la rojiza BETELGEUSE y en la inferior y opuesta, RÍGEL. Desde Orión, hacia el cénit, está el PENTÁGONO DE AURIGA con la estrella de LA CABRA o CAPELLA, dominando la altura, PROCYON, el perro pequeño domina el cielo entre Betelgeuse y Sirio que forman EL TRIÁNGULO DE INVIERNO. Al este de Aldebarán hay un par de estrellas, separadas por 5º, que son CÁSTOR y PÓLLUX, las más brillantes de los gemelos (GÉMINIS).



Imagen: EL TRIÁNGULO DE INVIERNO se observa en estas fechas navideñas a partir de las 22 horas mirando hacia el sureste, lo forman las brillantes estrellas SIRIO, BETELGEUSE y PROCYON.

El cielo invernal está plagado de triángulos y tiene dos hexágonos como asterismos de apoyo y ayuda a la localización y reconocimiento de estrellas brillantes y constelaciones.

EL TRIÁNGULO DE INVIERNO, lo trato aquí como EL SEGUNDO TRIÁNGULO (II), pues en el capítulo de LAS ESTRELLAS DE ADVIENTO, defino como TRIÁNGULO DE INVIERNO a la alineación de ALDEBARÁN, RIGEL Y BETELGEUSE, este es considerado aquí EL PRIMER TRIÁNGULO (I) [Desplace la imagen hacia la derecha]


EL SEGUNDO TRIÁNGULO DE INVIERNO (el reconocido oficialmente como el único TRIÁNGULO DE INVIERNO por los aficionados a la astronomía de todo el mundo) es la alineación de SIRIO con BETELGEUSE y RÍGEL.


Entre el primer y segundo triángulo de invierno hay una alineación común, es el EJE que atraviesa el asterismo de ORIÓN, entre sus dos estrellas más brillantes, la rojiza BETELGEUSE y la azulada diamantina RÍGEL.


Este es un primer criterio para identificar al gigante cazador ORIÓN en el cielo SE de principios de invierno hacia las 22 horas [GMT +1] (Iberia -España peninsular y portugal-) en la latitud norte de +40º.

Pero tenemos otro criterio de identificación, se trata de mirar en esa misma hora y lugares hacia el Sureste y encontraremos una alineación de tres brillantes estrellas relativamente cercanas (unas pocas lunas llenas de longitud), se trata del asterismo de Orión de LOS REYES MAGOS, o también conocido como EL CINTURÓN DE ORIÓN y que está formado por las estrellas (de izquierda y abajo hacia la derecha y arriba): ALNITAK, ALNILAM Y MINTAKA.


Si tenemos en cuenta que arriba de ORIÓN está la brillante estrella anaranjada de ALDEBARÁN y abajo de ORIÓN está la estrella más brillante del cielo y que es una magnífica gema, fría y azul, SIRIO. Podemos ya reconocer dos importantes alineaciones de estrellas para conocer el resto del CIELO DE INVIERNO. Por un lado, el eje BETELGEUSE-RIGEL y ahora, el EJE ALDEBARÁN-SIRIO, Ambos ejes se cortan en las tres estrellas del CINTURÓN DE ORIÓN (o los tres reyes magos).


Estos dos ejes ya han definido los dos primeros triángulos del invierno a partir de las brillantes oriónidas Betelgeuse y Rígel, el primer triángulo define Aldebarán y el segundo, define Sirio.


EL TERCER TRIÁNGULO DE INVIERNO se establece entre SIRIO, BETELGEUSE Y PROCYON (o Proción, en español). En este triángulo, que atraviesa la constelación del Unicornio o MONOCEROS (en latín), de escasa entidad, pues son estrellas muy débiles, más allá de la cuarta magnitud y en este artículo hablo de estrellas brillantes, PROCYON es la alfa del CAN MENOR (el perro pequeño) y SIRIO es la alfa del CAN MAYOR (el gran perro), ambos perros son los que lleva consigo ORIÓN para salir de caza.

EL CUARTO TRIÁNGULO DE INVIERNO va a localizar las dos brillantes estrellas que representan a los míticos hermanos gemelos CÁSTOR y PÓLLUX (se pronuncia /pólukz/) que los antiguos romanos denominaron como LOS DIÓSCUROS, divinizados e inmortalizados en el cielo, Cástor murió primero y Póllux le siguió después pues no soportaba la soledad que había quedado en su vida, Júpiter (o Zeus) los elevó a los cielos para siempre y ambos hermanos permanecen juntos en la constelación de LOS GEMELOS o GÉMINIS. [Por favor, desplace la barra de la imagen hacia la derecha para que pueda contemplar lo expuesto en este párrafo]


EL QUINTO TRIÁNGULO DE INVIERNO va a la búsqueda del gran asterismo de la constelación del COCHERO (en latín es ÁURIGA) que forma un GRAN PENTÁGONO, donde destaca la brillante estrella de LA CABRA o CAPELLA, el quinto triángulo une las estrellas de EL NATH (Beta del Toro) con ALDEBARÁN (Alfa del Toro) y BETELGEUSE (Alfa de Orión). Tenemos que alzar bastante la cabeza, pues Capella está muy cerca del cénit, la vertical del cielo al observador, es decir el punto más alto del cielo en ese momento.[Por favor, desplace la barra de la imagen hacia la derecha para que pueda contemplar lo expuesto en este párrafo]


Y ahora, a modo de resumen tras haber localizado las estrellas más brillantes del CIELO DE LA NAVIDAD o CIELO DE INVIERNO, pasaré a describir dos importantes mega-asterismos: el más accesible de ellos es el PEQUEÑO HEXÁGONO y el que reune las estrellas más brillantes del invierno es el mundialmente conocido como HEXÁGONO DE INVIERNO (En inglés: WINTER HEXAGON)

Tenemos que ya te has orientado y has reconocido la constelación de gigante cazador ORIÓN, con su cinturón de estrellas: Alnitak, Alnilam y Mintaka, y sus dos grandes luminarias, la rojiza Betelgeuse y la azulada Rígel.

Has identificado SIRIO, la más esplendorosa de todas. También has reconocido a la anaranjada ALDEBARÁN, has visto a la brillante PROCIÓN, mirando desde el sur hacia el este, y por encima de ésta, a CÁSTOR y PÓLLUX, siendo PÓLUX la más brillante de las dos, subiendo la cabeza, te has encontrado con EL NATH en la parte inferior del PENTÁGONO DEL ÁURIGA y en la parte superior del pentágono, cerca del cénit, la brillante gema CAPELLA [se lee /kapél.la/], ahora ya has reconocido la constelación del COCHERO o ÁURIGA (puedes llamarla de cualquiera de estas dos maneras, una es en español y la otra en latín -sin acento-).

En total, tenemos identificadas: 12 estrellas: 5 estrellas de Orión, 1 del Can Mayor, 1 del Can Menor, 2 de los Gemelos, 2 del Toro y 1 de Cochero y 2 grandes constelaciones a través de sus brillantes asterismos: Orión (La cafetera italiana) y Áuriga (El Pentágono de Áuriga).

Podemos continuar por nuestra cuenta, la identificación de las constelaciones de los Gemelos como un rectángulo irregular que parte desde Cástor-Póllux en dirección a Orión, las dos estrellas significativas que identifican la constelación del Can Menor a partir de Procyon. El grupo de estrellas más o menos brillantes que hay por debajo de Sirio en dirección al horizonte que forman el asterismo del Can Mayor, el cúmulo de las Híades (Hyades) donde se encuentra Aldebarán y que tiene forma de V, con la boca abierta hacia Elnath, en el pentágono del Áuriga, el pequeño carrito de estrellas que forman las Cabritillas (nombre popular y rural en la España meridional) que oficialmente es conocido como Las Pléyades, ambos cúmulos abiertos definen junto con ElNath y Tianguán, gran parte de la constelación del Toro, por otro lado, debajo de Orión (Rígel) encontramos un asterismo débil en forma de caja con dos brazos de estrellas en dirección al horizonte, se trata del asterismo de La Liebre y un extenso vacío que hay al este de Orión y entre los canes, tomando unos prismáticos, nos revelará el paso de la Vía Láctea por este lugar, es la constelación de Monoceros o Unicornio que carece de asterismo característico. Al oeste de Orión, muy cerca de Rígel, hay una estrella de tercera magnitud que representa el nacimiento del mítico Río Erídano, esta estrella se llama Cursa, el Río Erídano es un asterismo muy débil y extenso, que realiza un recorrido extraño de débiles estrellas que van zigzagueando el cielo suroeste para esconderse bajo el horizonte y aparecer en los cielos australes con la magnífica estrella Achernar /ákernar/ que representa la desembocadura del río. Cerca del horizonte se vislumbran algunas débiles estrellas características de constelaciones australes que permanecen prácticamente invisibles a los observadores norteños, se trata de la Popa de la Nave Argos, situada al este y muy baja en el horizonte, que a finales de invierno se ve prácticamente en su totalidad o a horas de la madrugada en una noche de navidad. Desde Málaga, por debajo de Tau Puppis, descubrí una brillante estrella a ras del mar, se trataba de Canopus, una estrella que es invisible al observador norteño, pero que facilitado por tener una visión del horizonte amplia y diáfana, pude descubrir en la década de los noventa, cada navidad entre la medianoche y la primera hora de la madrugada (permanece en el cielo menos de media hora cada una de esas noches), esta estrella, de primera magnitud apenas se percibe sobre el horizonte marino como de tercera magnitud debido a la extinción de su luz por causa atmosférica y su aproximación al horizonte, que no llega al grado de arco (hablaré de este hallazgo y con mayor detalle, en un futuro artículo). También, la constelación del Horno Químico (Fornax) está algo más arriba del horizonte sumergida entre las estrellas del río Erídano, otras estrellitas del horizonte meridional y a muy baja altura son, de este a oeste, estrellas de las constelación del Caballete del Pintor (Pictor), Buril (Caelum) y Reloj (Horologium), de cielos australes.



El PEQUEÑO HEXÁGONO INVERNAL contiene todas las estrellas reconocidas a través de este artículo partiendo desde BETELGUESE y donde se ha ido construyendo una serie encadenada de triángulos, donde no he explicado el quinto, por no ser relevante, pero aquí lo puedes determinar en esta imagen magnificada y que para ver bien tendrás que desplazar con la barra hacia la derecha del texto. Elnath nos pone en las puertas del reconocimiento del asterismo de Áuriga y la localización de Capella y sus principales estrellas, por otro lado, fuera del hexágono en la región del Toro, tenemos identificables a los cúmulos de las Pléyades y la Hiádes.


En esta imagen del GRAN HEXÁGONO DE INVIERNO, mega-asterismo que ocupa todo el cielo que se ve desde el Este hasta el Sur en esta época del año a primeras horas de la noche, entre las 22 horas y medianoche. Aquí os he marcado esas constelaciones menores y meridionales de las que antes hablé, para quien quiera profundizar más en el conocimiento del cielo.


A continuación haré una descripción más pormenorizada de las estrellas más brillantes de la navidad. De algunas de ellas como Capella, Aldebarán, Betelgeuse o Rigel ya he dado cuenta en el artículo de las estrellas de Adviento, pero aquí realizo una nueva reformulación de la información que puede aclarar bastante lo ya escrito anteriormente. Voy a hacer un recorrido por el Hexágono de Invierno en sentido horario y partiendo desde el cénit, con la estrella de La Cabra (Capella) continuando con las restantes en este órden: Capella, Aldebarán, Rígel, Sirio, Proción, Póllux y Cástor (7 estrellas para lo que dicen que es un hexágono, que en realidad, es un heptágono)

LA CABRA o CAPELLA (α Aurigae) es la Alfa del Cochero, se lee /kapél.la/ y es la estrella más brillante de la constelación del AURIGA o COCHERO que está sustentado por un amplio asterismo pentagonal.

Apunta en tu agenda estas fechas, realizado el cambio de hora al horario de invierno en España peninsular [GMT +1] que sucede el último domingo de cada mes de octubre, a las 20 horas, cuando ya es noche con el nuevo horario, miramos hacia el horizonte en dirección noreste y veremos aparecer esta preciosa y brillante estrella, destaca sobre todas las demás ya que el cielo en ese sector cuenta con estrellas más débiles. Paulatinamente a medida que la fecha avanza, llega un momento, que por navidad, Capella se encuentra en todo lo alto del cielo, muy cerca del punto cénit. Capella es la estrella más brillante, la que domina el cielo NE durante la segunda mitad del otoño, por otro lado es la más brillante y cercana en la bóveda celeste al polo boreal, brillando con una magnitud más brillante que la primera magnitud y despide un color cálido blanco-amarillento.

Capella forma parte de un amplio asterismo de forma pentagonal, a su derecha hay un triángulo isósceles cuyo vertice superior apunta hacia ella y las otras dos estrellitas apuntan al lado derecho, son Las Cabritillas (en ingles: The Kids, las crías), ya que la constelación del Auriga es una mezcla de imágenes, por un lado tenemos a un hombre, un cochero que conduce un carro, algunos mitos antiguos dicen que el carro solar, el que una vez llevó Faetón y provocó una gran catástrofe al precipitarse sobre la Tierra e incendiar África con el astro Rey, por otro lado, el cochero porta una cabra, representada por la estrella Capella y tres cabritillos, que son las estrellitas inferiores del triángulo isósceles que la acompaña a su derecha, posiblemente sea una representación de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus en las cuevas del Dikte en la isla de Creta, cuando su madre, Rea, lo hizo ocultar ante Cronos, pues él no quería tener hijos para que ninguno le arrebatase su trono divino, pero Zeus creció, se hizo fuerte y finalmente lo destronó no sin antes liberar a sus hermanos y hermanas, los olímpicos: Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia, el panteón de los doce nueve dioses que gobernarán el destino del universo tras la muerte de Zeus, finalmente, decidió catasterizar a la cabra y tres de sus cabritillos en estas cuatro estrellas, a saber: Capella (α Aurigae) de magnitud +0.8, Almaaz (ε Aurigae) de magnitud +3 , Haedi I o Saclateni (ζ Aurigae) de magnitud +3.65 y Haedi II (η Aurigae) de magnitud +3.15, que finalmente, ha quedado con el nombre de Haedi, este triángulo isósceles es un asterismo de Auriga que queda a un lado del Pentágono y que en latín se denomina HAEDUS (las crías, las cabritillas) y en inglés THE KIDS.

En el pentágono, si seguimos descendiendo desde las Haedus encontramos la estrella Hassaleh, la punta inferior del pentágono la marca la estrella EL NATH, que es la Beta de la constelación de TAURO

Ascendiendo nuevamente por el pentágono encontramos la estrellas MAHASIM y MENKALINAM y así cerramos el pentágono, que son las cinco estrellas más brillantes, exceptuando a las Cabritillas, que es el otro asterismo de AURIGA. 


Capella es en realidad un sistema cuádruple de estrellas, que no pueden ser vistas pues fueron descubiertas de manera indirecta a través del análisis del espectro de su luz, Capella Aa -la que observamos a simple vista- es una gigante amarilla del tipo G8, su magnitud varía entre +0.71 y +0.96, pues es una estrella variable del tipo RS Canum Venaticorum, su compañera Capella Ab es subgigante amarilla de tamaño algo inferior a la primera, las otras estrellas que forman parte del sistema cuádruple son Capella L, la menor y Capella H, algo más grande, ambas son enanas rojas de tamaño muy inferior al del Sol, como podrás comprobar en la siguiente imagen idealizada, ya que no son observables ópticamente.


Capella es más voluminosa que el Sol, con un radio 12,2 solares, su volumen es de 7457 veces mayor, siendo su masa de 2,7 soles, se encuentra a una distancia de 42,5 años-luz, es decir, observando esta noche a Capella, la estamos viendo como realmente era durante el verano de 1980.

ALDEBARÁN (α Tauri) es la alfa del Toro, principal estrella de la constelación del Toro (TAURUS) y tiene un ligero color anaranjado de magnitud +0.85, es una estrella de primera categoría y una gigante anaranjada del tipo K5.

La constelación del TORO o TAURO posee dos interesantes asterismos, ambos son enjambres estelares o cúmulos abiertos: HYADES y PLÉYADES.

Imagen: Cúmulo de las HYADES a simple vista, la estrella más brillante es ALDEBARÁN

Las HYADES  (en español, Híades) son unas ninfas que tras perder a su hermano HYAS, lloraron su muerte y murieron de pena, Zeus las catasterizó formando este precioso enjambre estelar y desde entonces son las hacedoras de lluvia, sus lágrimas llegan hasta la Tierra, trayendo las primeras lluvias cada otoño tras un verano desolador y seco.

Respecto a la mitología griega, deseo exponer que existen varias sobre un mismo personaje, muchas historias llegan a ser incluso contradictorias, si lees el blog completo sobre un mismo tema, encontrarás el desarrollo de diversas historias mitológicas que son incompatibles, ello es el resultado de que cada poeta griego tuvo una visión diferente y que no existe un cánon sobre la mitología griega en general.

     Imagen: Cúmulo de las Pléyades vista con prismáticos o telescopio refractor 60 mm. a 25X de ocular.

Según Hesíodo en su obra "Astronomía", las Hyades son 5 ninfas y sus nombres son:  Fésile, Corónide, Cleea, Feo y Eudora, son hermanas por parte de padre (El gigante Átlas) de las Pléyades, que son 6 ninfas, hijas de Pléyone:  Alcyone, Electra, Maya, Merope, Taygeta y Celeno.

Mientras que las Hyades tienen un tamaño angular mayor y en forma de V, cuya boca más ancha apunta hacia el Pentágono de Auriga y contiene la brillante Aldeberán, las Pléyades forman un precioso carrito muy compacto de un tamaño similar al de la Luna llena y que se encuentra por encima de las Hyades. Para localizar ambos asterismos, partiendo de Auriga, trasponemos hacia nuestra derecha, una vez y media la superficie de todo el pentágono y ahí las encontraremos, el carrito de las Pléyades arriba y la V de las Hyades, abajo, junto con la estrella Aldebarán, que por cierto, no forma físicamente parte del enjambre.

Las Hyades se encuentran a 150 años-luz mientras que Aldebarán está a 65 años-luz. Por otro lado, las Pléyades están mucho más lejos, a 445 años-luz. En el futuro lejano, las HYADES se verán cada vez más pequeñas en el cielo y las PLÉYADES se verán cada vez más grandes en el cielo, se calcula que para dentro de 250 millones de años, cada estrella seguirá su propio camino y el cúmulo de las Pléyades desaparecerá, al igual que el de las Hyades, que lo hará en menos de 100 millones de años. Si eres aficionado a la astrofotografía, las primeras fotos que hagas saldrán con una nebulosidad y es que las estrellas de las Pléyades están atravesando una nebulosa ligera de hidrógeno molecular de manera circunstancial, cuanto más larga sea la exposición, mayor presencia tendrá esta nebulosa, en mis exposiciones nunca he superado más de diez minutos bajo seguimiento, pero son fotografías realizadas con carrete, de las antiguas, hoy en día hay unos magníficos dispositivos electrónicos que puedes observar en tu propio ordenador o tablet y pasar a imprimirlas, todo es más fácil con estas nuevas tecnologías.


                             Imagen: Tamaño comparativo entre la gigante anaranjada Aldebarán y el Sol

ALDEBARÁN tiene 1,5 veces la masa del Sol pero su volumen es mucho mayor, con un diámetro de 88,4 veces el diámetro solar, es 361.706 veces más voluminosa que el Sol. Aldebarán es una estrella doble, tiene una compañera enana roja, vista en el cielo, se encuentra rodeada de un cúmulo abierto al que no pertenece, son la HIADES y está a 65 años-luz de distancia (su luz tarda 65 años en llegar hasta nosotros, la estamos observando cómo era en 1958).


                                Imagen: Tamaño comparativo entre la gigante azul Rigel y el Sol

RIGEL (β Orionis) Rigel es una gema azulada que contrasta bien con Betelgeuse, ambas son las estrellas más brillantes de la constelación de ORIÓN, Rigel en realidad forma un sistema cuádruple de estrellas (al igual que Capella) con una magnitud de +0.18, a veces rivaliza con Betelgeuse en ser la estrella más brillante de Orión, debido a las variaciones de luz que Betelgeuse presenta.

Está bien lejos Rigel: 860 años-luz y si brilla así, es debido a que es una estrella supergigante y presenta pequeñas variaciones de brillo debido a que es una variable tipo Alfa Cygni, es una estrella de tipo B8, blanco-azulada, con un radio de 80 veces el del Sol, su volumen es algo superior a los dos millones de veces el volumen solar, con una masa de 21 soles, su final será cataclísmico como supernova tipo II.


SIRIO (α Canis Majoris) 

Sirio, en latín SIRIUS es la alfa del Can Mayor y en realidad es la alfa de la bóveda celeste, tras Venus y la Luna, es la estrella cuya magnitud aparente es la mayor de todas ellas, domina el cielo invernal de los observadores norteños y el veraniego, de los sureños, se localiza fácilmente mirando a primeras horas de la noche, en las navidades que es cuando surge por el horizonte, domina el cielo invernal y es visible mirando al Sur. También es llamada LA ESTRELLA DEL PERRO, por ser parte del CAN MAYOR.

Desde Sirio es posible establecer las primeras e importantes localizaciones, como el TRIÁNGULO DE INVIERNO, que forma con PROCYON a su izquierda y más arriba, o con BETELGEUSE, a su derecha y arriba. El asterismo del cazador ORIÓN permanece a su derecha y parte superior, por encima del cazador está ALDEBARÁN. Este es el cielo de partida que hay que conocer para ir descubriendo el maravilloso cielo invernal.


SIRIO es una estrella que guarda muchos misterios, algo que desarrollaré en futuros artículos, pues vale la pena, conocerlos.

Como anticipo os digo, que Sirio, por su importancia ha sido de radical importancia para los marineros de todos los tiempos señalando el sur, desde la invención de la navegación. Para Egipto ha sido una estrella que ha marcado los periodos de sequía e inundaciones del río Nilo sobre las tierras del bajo Egipto y el delta al infomar de ciertas épocas del calendario de entonces, pues ya todo ha cambiado, tras haber pasado 5.000 años, las estrellas tienen otro comportamiento por efecto de la precesión de los equinoccios. 

En 1862, probando un nuevo telescopio, Alvan Graham Clark descubre que Sirio tiene una compañera débil, que apenas es perceptible, yo, de hecho, nunca la he podido ver ni con mi mayor telescopio (un refractor de 102 mm de abertura a F 6,5 de aumento) pues el fulgor de Sirio A es tan intenso y devastador, que oculta el escaso brillo de Sirio B, una enana blanca de apenas 5.800 km de diámetro (esta estrella es más pequeña que nuestro planeta). El motivo de que Sirio A nos parezca tan brillante es que realmente tiene una luminosidad de 25 soles y está relativamente cerca de nosotros, a 8,6 años-luz, se desplaza sobre el fondo celeste con gran velocidad y cada año tiene nuevas coordenadas, aunque son escasos segundos de arco, no perceptibles a simple vista, se observó que este movimiento no era rectilíneo sino que zigzaguea por el cielo, durante el siglo XIX ya se suponía que esto es consecuencia de que la estrella tiene compañía, bien otra/s estrellas no visibles o un sistema planetario propio que hace que su movimiento no sea rectilíneo sobre el fondo estrellado, en 1844 Bessel supuso esta hipótesis. Actualmente, se ha desarrollado la hipótesis de que el sistema de Sirio cuente con una tercera estrella, posiblemente una enana roja que gira en torno a la principal en una órbita muy elíptica, y que la orbita en seis años, pero aún Sirio C no ha sido oficialmente descubierta, todo esto son cálculos matemáticos del comportamiento del movimiento intrínseco del sistema.

Sirio A es una estrella relativamente joven mientras que Sirio B es vieja y está en la última fase de su vida como enana blanca, resultado de que en algún momento del pasado, esta estrella sufrió un estallido como nova que dejó este resultado, partiendo de ser una gigante roja a ser una enana blanca, sin embargo, Sirio A es una estrella blanco-azulada, de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10.000 ºK, verla a través de prismáticos o telescopio crea una sensación física de mayor frío, por su brillo y coloración extremadamente blanca con ligeros tonos azulados. Es dos veces más masiva que el Sol, por lo que no puede ser considerada ni siquiera como una estrella subgigante, Sirio brilla con una magnitud de -1,46 y su radio es casi el doble del solar.

Sirio B es una enana blanca con una temperatura efectiva de más de 25.000º K de tipo espectral DA2 (Dwarf A) o A2 (escala Harvard), de magnitud telescópica + 8.44, gira en torno a la principal en 50 años aproximadamente, a esta estrella, algunos la denominan «El cachorro del perro» o simplemente El Cachorro.

Ambas estrellas giran a una distancia aproximada de 20 U.A. (Sol-Urano).

El nombre que recibe este blog mantiene una estrecha relación con el sistema de Sirio.

PROCYON (α Canis Minoris)

Estrella principal de la constelación del CAN MENOR, en castellano se denomina PROCIÓN aunque es más común ver su nombre escrito en su raíz griega como PROCYON, cuyo significado del griego προκύον /prokýon/ es la que precede al perro, la que sale antes que Sirio desde el horizonte (algo muy relativo, pues sólamente es válido para latitudes muy septentrionales de más de 50º N), pero eso así actualmente porque todo ha cambiado en el cielo desde hace 3000 años cuando a esta estrella se le llama así y por esta causa, en el imperio romano fue llamada ANTECANIS  y los árabes la conocían como ALGOMEYSA, ASCHERE y ASCHEMIE.

Proción es una estrella doble y brilla en el cielo con una magnitud conjunta de +0.50, es una vecina nuestra que se encuentra a algo más de 11 años-luz. Ambas estrellas giran en un periodo de casi 41 años, se encuentran a una distancia variable ya que la órbita es muy elíptica entre  9 y 21 U.A.  (distancia aproximada Sol-Saturno y Sol-Urano).

Procyon A es una estrella subgigante blanco-amarilla de tipo espectral F5 (IV-V)​ con una temperatura superficial de 6.530ºK. Es siete veces más luminosa que el Sol, cuando abandone la secuencia principal se hinchará convirtiéndose en una supergigante roja.

Procyon B es la débil compañera de magnitud telescópica +10.7 y con una masa de 0,6 soles, es una estrella enana blanca, al igual que Sirio B, con un diámetro de 8600 km, es mayor que el de Sirio B (unos 5800 km). Con una temperatura superficial de 7.740º K, es mucho más fría que Sirio B, lo que hace que su masa sea menor y sea más vieja.


PÓLLUX (β Geminorum)

A pesar de ser la Beta de los Gemelos, resulta ser que Póllux /pól.lukz/ es la estrella más brillante de Géminis (GEMINI) con una magnitud de +1.15 y aunque desde tiempos de Ptolomeo, Pólux fue una estrella considerada menos brillante que Cástor, la alfa de los Gemelos, se debe a que se ha descubierto que Cástor y su sistema estelar sufren de explosiones que emiten parte de su atmósfera externa, reduciendo su brillo, es por lo que, actualmente ocupan el segundo lugar en orden de magnitud en la constelación.

El nombre de esta estrella procede de uno de los Dióscuros, hijo de Zeus y Leda, Pólux, llamado Polideuco (del griego) pasó al latín como Póllux y quedó inmortalizado aquí por su padre al observar la entrega de su vida ante la muerte de su hermano gemelo Cástor, ambas estrellas son las cabezas de los Dióscuros y el resto de la constelación en forma rectangular conforman los cuerpos de ambos hermanos, tomados como un solo vértice de ese GRAN HEXÁGONO DEL INVIERNO, compuesto por siete estrellas, pues la distancia angular entre ellas es de aproximadamente 5º de arco y debido a su brillo, destacan en la parte superior e izquierda del gigante Orión, que prolongando la distancia aparente entre Rígel y Alnilam (Cinturón de Orión) algo más de dos veces en dirección hacia el Este, las encontramos.

Pólux es la estrella gigante naranja más cercana a nosotros, distante 34 años-luz y cuyo espectro es K0 con una clase de luminosidad III b, su temperatura superficial de 4.770 ºK, con un radio diez veces al solar, su luminosidad global (visual e infrarrojo) supera en 46 veces la radiación solar, siendo su masa casi la de dos soles. En su núcleo está fusionando helio para obtener carbono y oxígeno.

    Figura: comparación entre Pólux y el Sol

En 2006 se descubrió cuenta con un planeta (Thestias)  que es un gigante gaseoso casi 3 veces mayor en masa, que nuestro Júpiter, que orbita a una distancia de 1,64 U.A., distancia algo superior a la existente entre el Sol y Marte, en un año y medio realiza su órbita entorno a la estrella.

CÁSTOR  (α Geminorum)

Cástor es un sistema séxtuple de estrellas, hay tres principales que están cada una acompañada de otra estrella que ha sido detectada espectroscópicamente y son invisibles. Castor A, Castor B y Castor B, cada una es una binaria.

En la antigüedad clásica, los griegos dedicaron esta estrella al Dios Apolo otorgándole el nombre de Ἀπόλλων /Xàpól.lon/ (de Apolo) y tuvo otros numerosos nombres a lo largo de la historia y de la cultura de los diferentes pueblos del mundo, nombre que perduró hasta el siglo XVIII para posteriormente cambiar en favor del compañero eterno de Pólux, su hermano gemelo.

El Sistema estelar de Cástor se encuentra a 50 años-luz de distancia, se puede alcanzar a ver tres estrellas: A, B y C, pero analizando cada una de ellas mediante técnicas de detección indirecta, se ha averiguado que cada una de ellas tiene una acompañante, en total, el sistema Cástor lo componen seis estrellas, la separación entre Castor A y Castor B es de apenas 4" de arco, pero cuando fue descubierta su naturaleza hacia el siglo XVIII, Pond midió 2" de arco de separación entre estas dos componentes principales, por lo que a medida que pasan los años, tienden a mostrarse algo más separadas, Castor A tiene magnitud +1.9 y Castor B +3.0, sin embargo, a una separación angular mayor de estas dos estrellas, las compañeras invisibles de A y B (Aa y Ba respectivamente) orbitan la estrella principal en unos pocos días. A algo más de un minuto de arco se encuentra YY Geminorum (Castor C), su denominación es característica de ser una estrella variable. Las estrellas A y B se orbitan entre sí en un período de 459 años y el triplete A, B, C orbitan entre sí en 14.000 años (de hecho mantienen la misma posición relativa desde que fueron descubiertas en 1678 por Cassini.

Castor A  es una estrella blanca de  A1 V, con una temperatura efectiva de 9.500 ºK, es una poderosa luminaria que llega a brillar hasta 37 veces más que el Sol, la estrella es dos veces mayor que el Sol y su compañera Aa se supone que es una enana roja tipo M algo mayor que el Sol, pero eso no está aún verificado del todo, recorre su órbita en torno a la principal en algo más de 9 días.

Castor B  es una estrella blanca tipo  A, con un espectro que contiene abundantes  rayas de metales muy marcadas, acompañada de una estrella menor que la recorre en menos de 3 días.

YY Geminorum o Castor C   son un par de estrellas enanas rojas de tipo espectral M1 con una variabilidad del tipo BY Draconis, ambas estrellas son de tamaño inferior al Sol, al más de la mitad, el sistema presenta como a dos Soles la mitad de pequeños que el nuestro y que brillan con una luz anaranjada-rojiza, que contínuamente varían su brillo emitiendo parte de su atmósfera al espacio, desde la Tierra se presenta una variación a eclipse también, cuando una estrella pasa por delante de la otra, su brillo es alterado de manera periódica, las temperaturas efectivas de ambas estrellas es inferior a los 4.000º K y sus masas son la mitad de la solar, siendo su luminosidad, bastante escasa, casi 7 centésimas de la solar, se ha estimado que son estrellas jóvenes pero en un estado avanzado evolutivo, pues se calcula que tienen 370 millones de años, son del tipo de estrellas cataclísmicas «a flare». YY Gem es visible telescópicamente, la magnitud conjunta es de +9.83.


___________________________________________