AUTOR DEL BLOG DE LA UNIVERSIDAD DE DOGOMKA

Mi foto
El cielo me ha fascinado desde que tuve uso de razón. A los 13 años de edad realicé un trabajo acerca del Sistema Solar en la escuela y gané un premio junto con mis compañeros Juan, Eugenio, Fernando y Modesto, mi tía Paqui me obsequió con mi primer libro de astronomía, escrito por José Comás Solá, estudiando este libro, nace mi vocación por la astronomía. Cada noche salía al campo para identificar y conocer las estrellas, solía llevar conmigo unos binoculares y pasaba largas horas viendo el firmamento. Mi madre me regaló mi primer telescopio. Me formé como matemático y estudié complementos de astronomía posicional y astrofísica teórica, colaboré escribiendo artículos tanto en inglés como en español para tres revistas: «Sky and Telescope» (EE.UU.); «The Astronomer» (R.U.) y «Tribuna de Astronomía» (España) entre 1982 y 1988. Actualmente tengo 60 años y estoy estudiando un posgrado sobre Historia de la Ciencia y la Tecnología, Filosofía de la Ciencia y Lógica en la UNED, estoy prejubilado.

lunes, 30 de enero de 2012

Universidad de Dogomka, la universidad de las estrellas, cumple tres años

Este blog cumple tres años, el 30 de enero de 2.009 comencé a escribir en este blog, he tenido idas y venidas, he estado meses y meses sin aparecer, pero poco a poco, lo he ido consolidando, desafortunadamente aunque sé que muchas personas de todo el mundo lo leen, no encuentro comentarios en ningún sitio, me gustaría recibir comentarios de aquellas personas que de alguna forma u otra me habéis leido algún artículo, dadme vuestra opinión, qué os parece, que dudas tenéis... ¿Para qué un blog? Bueno, en realidad, un blog lo escribe uno pensando en los demás, pero en el fondo, es como un diario personal, uno escribe para sí mismo, para aclarar sus ideas, para desahogarse, para aprender, para motivarse y continuar la senda de la vida, abriendo la mente a nuevas ideas. 
 
La Universidad de Dogomka es una apuesta cultural personal, una especie de cruzada, de mí mismo contra el oscurantismo, siempre he considerado como muy negativo para la evolución de la humanidad, la falta de información y que existan personas que cuenten con información privilegiada única y exclusivamente para controlarte, manipularte, dañarte y relegarte.

Vivo muy de cerca una situación personal, que quizá por mi forma de ser, soy estoy especialmente sensibilizado, por ejemplo, en mi trabajo, sufro acoso moral de forma continuada desde hace ya tres años, he acudido a recursos humanos, a los sindicatos, y nunca he conseguido nada más que más y más represalias ¿Por qué? Porque mi jefe me admira, sabe que tengo una gran valía, no consigue creerse mis estadísticas, que hago siete veces más que la media, por ejemplo, que hablo varios idiomas correctamente, me ha escuchado hablando en inglés con los clientes y no ha podido seguir mi conversación, se ha parado a observarme en la distancia para comprobar qué velocidad tengo a la hora de trabajar y ha quedado muy sorprendido, le he aportado ideas innovadoras, soy rápido, eficaz, especialmente meticuloso, paciente, en definitiva, soy un buen empleado, pero ¿ por qué el conflicto? Porque definitivamente, quiere más, más, más, es insaciable y eso a costa de mi propia salud, definitivamente de sentir admiración por mí, siente envidia y finalmente, intolerancia e incluso animadversión. 

Hay muchas personas que han sufrido y sufren el desprecio de los demás por ser inteligentes, por ser cultos, yo apoyo a través de Universidad de Dogomka a todas esas personas, porque el mundo necesita revoluciones culturales y hay que compartir, difundir, enseñar honestamente.
También internet llega a muchos lugares, y los libros, no, ni hay maestros cerca, ni son tan honestos ni cultos ni preparados como deberían ser... por eso, Universidad de Dogomka es una palanca de acceso hacia la proyección de información cultural y científica para alimentar Wikipedia, y eso si hace mucha falta en el mundo. Wikipedia es un proyecto en el que estoy convencido que debo de permanecer por el resto de mi vida para contribuir, pues mi vida gira en torno al aprendizaje y a la enseñanza.

Universidad de Dogomka ha sufrido altibajos profundos, al igual que su autor, pero finalmente, es posible que haya dejado de un lado su lado mágico y esotérico para pasarse a información científica relacionada con la Astronomía, afición en la que llevo toda una vida dedicado, casi 35 años, pues a los 13 años presenté mi primer trabajo junto con unos amigos sobre el Sistema solar para la clase de Ciencias naturales, y ese trabajo, que me ocupó todo el curso escolar y que tuvimos que exponer y dramatizar en una clase, me hizo contactar con la lectura de libros de astronomía que abrieron mi corazón al infinito.
Hoy, Universidad de Dogomka está más centrada en temas más concretos intimamente relacionados con el mundo de las estrellas.

Aunque alguna que otra entrada futura indudablemente podrá sorprenderte, por su contenido o aburrirte soberanamente, espero, sinceramente poder acertar, pero ante todo, escribo de cosas de las que sé, y estoy especializado en ellas, con mi gran acervo cultural y respaldado por mi amplia biblioteca.
 



Agradecido por su atención, continuamos otro año más, donde iré describiendo constelaciones de forma exhaustiva, para los amantes de Urania, que cada vez, hay más, a ver si conseguimos apagar las farolas y encender las estrellas!!  

¡¡ Feliz año estelar 2012 !!

El firmamento estelar: constelaciones, alineaciones, asterismos, agrupaciones y estrellas. Las tradiciones culturales e históricas de las sociedades humanas en relación con el firmamento (Primera parte)

El cielo nocturno ofrecería un magnífico paisaje que lo será más sorprendente si evitamos alguna luz artificial cercana o lejana y una luna nueva (inexistente).

Desde hace más de dos décadas, me cuesta muchísimo poder observar el firmamento, de manera serena, con mis telescopios, mis prismáticos y mis ojos, cada vez resulta más complicado debido a la llamada CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.

Los que vivimos en la ciudad e incluso en poblaciones de pequeño tamaño pero que están iluminadas al máximo, sólo falta que iluminen hasta el interior de los cementerios (lo he visto en Benadalid y Casabermeja, en la provincia de Málaga --España--), a pesar que está fehacientemente demostrado que la luz es un auténtico derroche de energía que cuesta mucho conseguir, transportar, compartir... Y miramos España (por poner ejemplo de un país pequeño) y observen cómo se vé la Península Ibérica en una noche cualquiera desde el espacio:


El gran punto central es Madrid, las luces más cercanas son toda la costa Portuguesa y Lisboa es donde hay más brillo, le sigue el Algarve portugués que se une al Río Guadalquivir donde destaca Sevilla. La costa de Andalucía, y en especial la de la costa del Sol, así como todo el levante (Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña) están completamente iluminadas. ¿A dónde nos vamos a observar las estrellas los amantes de la musa Urania?

Me sorprende encontrar personas de mi edad e incluso mayores que han vivido toda su vida en la gran ciudad, que en un viaje al campo y una visita guiada al cielo conmigo no hayan visto en su vida a la Vía Láctea o Camino de Santiago, que es un bonito y destacado manchón de luz, como lecheada y con un trasfondo de miles de millones de estrellitas, que atraviesa el cielo y cambia su posición con los meses del año.

La vía láctea son como las luces de una ciudad estelar lejana, imagínate que vives en un suburbio de una gran ciudad y que desde donde vives, puedes ver de lejos el perfil de la ciudad (skyline), pues bien, esa franja lechosa de luz son las "luces lejanas del skyline de nuestra ciudad celeste: La Vía Láctea.

Nosotros vivimos en un barrio acomodado donde hay poquita densidad estelar, es como un barrio donde hay casas unifamiliares y grandes parcelas aquí y allá, es un lugar "relativamente" tranquilo de nuestra galaxia, pues si la Galaxia tiene un radio medio de 15 Kpc* y el Sistema solar -nosotros- distamos a 8,5 Kpc, pues es como si viviendo en una gran ciudad, por ejemplo Ciudad de México D.F.** , he situado el centro de la galaxia en El Zócalo y el extremo en Necahualcóyotl, tan sólo he supuesto Kpc (Kiloparsec) como si fuese Km (kilómetro), pues nosotros viviríamos a la altura del Aeropuerto Internacional Juárez (MEX) para que se hagan una idea aproximada.

En el caso de Málaga, si imaginamos el centro galáctico desde la rotonda del Marqués de Larios lanzamos una distancia de 15,33 km en dirección SW, llegamos a los barrios altos de Torremolinos, ése sería el borde de la galaxia, pues bien, el Sistema Solar está a la altura del Aeropuerto Costa del Sol-Pablo Ruiz Picasso (AGP) para que os hagáis una idea.



Hoy en día, el concepto de constelación establecido y considerado por la Unión Astronómica Internacional / International Astronomical Union (U.A.I./I.A.U.) está desmarcado de la consideración histórica y tradicional. De tal forma que, se considera constelación a un sector del cielo, un sector que forma una superficie dentro de la esfera celeste. Los límites de las constelaciones vienen dados por una barreras conveniadas que son paralelas tanto a la ascensión recta como a la declinación celeste. Así vistas las cosas, cuando se ve un planiferio celeste y no aparece otra cosa que los  borders,  parece que estamos divisando los EE.UU. de América con su división en estados.

Han quedado 88 constelaciones oficiales, establecidas por la Unión Astronómica Internacional, intentando dejar las que de alguna forma tienen una historia mítica o bagaje cultural más asentado y siempre, desde un prisma pro-occidentalista, aunque en el fondo, la fuente básica es orientalista, relacionadas con las tradiciones astrológicas míticas de Grecia y Roma, que a su vez, bebieron un poco de tradiciones mesopotámicas y egipcias. Posteriormente, el desarrollo de la astrología árabe medieval condujo a la traducción de los escritos y cataterismos grecorromanos, que incorporaron a la tradición mitológica árabe pre-musulmana, cuyo principal foco cultural estaba ubicado en Bagdad y Alejandría antes del siglo V de nuestra era.

Queda fuera de consideración, la tradición astrológica china, así como la de otros muchos pueblos y civilizaciones, que convendría rescatar. 

En English Wikipedia, muchos estudiosos de origen chino están incorporando información sobre las tradiciones astrológicas chinas en los artículos relacionados con las constelaciones y las estrellas, también hay algunas incorporaciones tardías de la tradición astrológica hindú, o incluso de los pueblos mesoameríndios, pero en general, hay un gran vacío sobre todo ésto en la bibliografía, de hecho, soy incapaz de encontrar información bibliográfica en español que me pueda dar de primera mano una garantía de traducción de escritos árabes medievales o incluso anteriores para conocer la tradición astrológica, tengo que basarme en lo que leo en distintos idiomas, principalmente en inglés, en fuentes de carácter universitario y en personalidades eruditas de reconocido prestigio internacional.


No es nuevo para el instruído ciudadano que desde hace un par de décadas, se está intentando romper con la fuerte tendencia de centralización de la cultura, me refiero al prisma eurocentrista, que no es otra cosa, que el ego colectivo, el orgullo de la raza.


En los estudios históricos, estamos viviendo tiempos muy interesantes pues la historia como bagaje cultural, se está intentando rescatar de esa historia sucinta y manipulada por la moda de la época o el liderazgo ideológico incuestionable.


Un hecho que no es nada despreciable y que es muy importante tener hoy en día en cuenta, es que el eurocentrismo va acompañado del pensamiento católico, que tiene el efecto de una espesa niebla, donde es imposible divisar más allá, es por lo que el occidental medio, carece de la cultura mínima que un ciudadano mundial debería tener, pues su educación ha sido muy localista, e incluso interesadamente manipulada desde el aparato del Estado y desde la Iglesia Católica.


Lo mismo sucede en la Civilización Musulmana, todo está canalizado a través del aparato del Estado y de lo que los Muyyadym, Ayatolás y demás religiosos condicionan a la población, educación muy interesada para el servicio a sus respectivas sociedades.


Afortunadamente, las personas librepensadoras están aumentando el cupo y están subiendo el listón, a nivel mundial, la noosfera no para de crecer en datos y datos, llamémosle la esfera de internet, pero ya sabéis lo que pasa: Un exceso de información, puede ser, un riesgo grave de caer en la tentación de creerlo todo, ser manipulado o incluso saturarse al punto de contradecirse, no obstante, más que una sociedad de la información vivimos justo lo contrario, y que la censura siempre ha estado y siempre estará. 


De Ud. depende crecer en estos aspectos, por lo que deberá de luchar por sí mismo para adquirir su propio bagaje cultural, ser su propio periodísta, porque la recompensa es maravillosa, es como subirse a un ático de un edificio para contemplar toda la ciudad, mientras el resto de la gente se desenvuelve en sus cotidianos quehaceres, el librepensador se alza en las más altas cumbres y disfruta del conocimiento adquirido con esfuerzo y rigor.


NOTAS FINALES:
* He puesto el ejemplo de Ciudad de México, D.F., por el hecho que la mayoría de mis seguidores son mexicanos a los que mando un apreciado saludo y les invito a que me escriban sus comentarios y dudas.
** Kpc, Kilo-parsec, es una medida de longitud que no pertenece al sistema internacional de unidades, pero que está adoptado como oficial en el ámbito de la astronomía. El parsec es un acrónimo inglés que significa paralaje (par) y segundo (sec, de second), pues bien, la distancia a la que una hipotética estrella estaría, si medimos su posición en la esfera celeste respecto a cuerpos extremadamente lejanos (por ejemplo, un quasar), y hacemos esa medición angular en dos momentos orbitales opuestos, por ejemplo, a primeros de enero y a primeros de agosto (tiene que haber exactamente 1/2 recorrido orbital, aproximadamente 31 557 600 +/- 99 segundos debe de transcurrir entre medición y medición para conocer el ángulo subtendido máximo), pues si la estrella se ha "movido" de su sitio, un segundo de arco, está a una distancia de 3,26 años luz, o lo que es lo mismo, lo que la luz recorre en 3,26 años que en kilómetros viene a ser una enorme distancia: 30 863 230 000 000 +/- 1 100 000, casi 31 billones de kilómetros. Pues bien, un kiloparsec, son 1.000 parsecs, y es una medida que se utiliza para medir distancias intergalácticas, entonces, 1000 pc = 1 Kpc = 3.260 años-luz = 30 863 299 200 000 000 +/- 99 999 999 Km = 31.000 billones de kilómetros.


La constelación del Auriga, como nunca las has visto: Sus estrellas, sus nombres, sus mitos y su historia (Tercera parte)

III.- El interior del Pentágono
 
DENTRO DEL PENTÁGONO que caracteriza la constelación de AURIGA, he establecido una serie de asterismos para facilitarles la identificación de las estrellas débiles que llevan por nombre una letra del alfabeto griego, algunos asterismos son históricos, otros, populares y otros, de cosecha propia. 

HAEDI (LAS CABRITAS): Asterismo histórico de la época romana. En el mapa celeste superior es el triángulo isósceles azul, compuesto por las estrellas ε aurigae (Almaaz), ζ aurigae (Hoedus I) y η aurigae (Hoedus II), en latín, son conocidas como HAEDI (Las cabritas). No lo confundan con el nombre de "Las cabritillas" que es como comunmente los pastores y gentes del campo, en Castilla, Aragón, Extremadura, Andalucía y Levante (Comunidad Valenciana, Región de Murcia) solían y suelen aún denominar a las Pléyades (de la constelación del Toro).







Este asterismo ha sido expuesto en la segunda parte de este artículo, publicado el 26 de enero de 2012.

EL TRIÁNGULO CENTRAL, es un asterismo creado por mí para ayudaros a identificar las estrellas μ aurigae, σ aurigae y λ aurigae (Al Hurr), es un triángulo casi equilátero de color verde del que parten dos ramas, la rama norte de ρ aurigae y la rama sur de φ y χ aurigae, que conduce a la identificación del triplete de cúmulos abiertos M-36, M-37 y M-38. 

El triángulo central incluye el asterismo histórico de LA TIENDA PERSA, de origen mesopotámico, que expodré en detalle en el apartado posterior correspondiente.


LOS CHIVITOS es el equivalente a lo que la tradición anglosajona denomina como "THE LITTLE KIDS" (las crías o cachorritos) y que es de uso popular entre los aficionados norteamericanos (estadounidenses y canadienses anglófonos), se trata del otro  triángulo isósceles inferior, mucho más débil en brillo que las HAEDI, está ubicado en el mapa estelar superior y marcado en rojo, lo componen las estrellas τ, ν y υ Aurigae.

EL PECECILLO SALTARÍN, es un asterismo popular, de origen norteamericano/anglosajón y conocido como  "THE LEAPING MIMOW". En este mapa celeste (superior) no está señalado, son el grupito de estrellas comprendidos por 16, 18 y 19 Aurigae, que están situadas al norte de φ Aurigae.




EL TRIANGULO CENTRAL, prácticamente es equilátero y es fácil de identificar partiendo de Capella y de Almaaz en dirección al centro del pentágono, formado por las estrellas lambda  λ , mu μ y sigma  σ aurigae.


LA TIENDA PERSA, es un asterismo antiguo, de origen mesopotámico y relatado por el astrónomo y filósofo natural persa Zakariya al-Qazwini (1.203-1.283), su nombre original es AL HIBA cuya transcripción fonética y lingüistica original es:  Al Ḣibāʽ .ألحباع                                      
En las llanuras y montañas de los montes Zagros, la visión del esplendor de la Vía Láctea atravesando el pentágono del Auriga, daba paso a una zona de marcado contrate y pobreza estelar, en esa zona, es como si sólo hubiesen dunas del desierto, destacando únicamente estas estrellas, pues así las imaginaban popularmente, como tiendas de tribus acampadas en la inmensidad y soledad del desierto, destacando los oasis que conforman los cúmulos globulares M-38, M-36 y M-37 que eran perceptibles a simple vista desde esa oscura y privilegiada posición de las estrellas en una noche plena y calmada del desierto.

Para que entendáis esta poética descripción, os pido que os proporcionéis la siguiente experiencia: Se requiere unos binoculares o prismáticos de porro, a ser posible 7 X 50, 10 X 60, 12 X 80, montados sobre un trípode de fotógrafo con el accesorio acoplador específico para binoculares (se adquiere en tiendas de fotografía y óptica), buscad una noche invernal o primaveral, que sea plácida, despejada, especialmente oscura y fuera de toda luz artificial, a ser posible, sin viento, tras un día de lluvia para encontrar limpia la atmósfera y cuando adaptéis vuestra vista unos veinte minutos a la oscuridad, mirad, mirad al pentágono del Auriga, y veréis el Río Nilo, que es como llamaban los antiguos árabes egipcios a esta porción de la Vía Láctea que atraviesa la constelación, y a su izquierda, el desierto, los oasis llenos de palmeras y las tiendas acampadas, os aseguro que lo vais a disfrutar enormemente.



LA TIENDA PERSA está compuesta por las estrellas:
* AL HURR o AL HIBA I (Lambda Aurigae) [λ Aur] 
* AL HIBA II (Mu aurigae) [μ Aur]
* AL HIBA III (Rho Aurigae) [ρ Aur]

AL HURR o AL HIBA I (Lambda Aurigae) [λ Aur] tiene una magnitud aparente de +4.7, lo que la hace invisible en el cielo urbano, es amarilla como nuestro sol pero de mayor tamaño, lo que se la califica como subgigante, aunque sólo es un tercio más grande que el Sol. Se halla a una distancia de algo más de 40 años luz, su clase espectral es G. Muy cerca de Al Hurr, si observamos con telescopio, se contemplan cuatro estrellitas, en realidad no tienen nada que ver con Al Hurr, es una perspectiva óptica nada mas.
AL HIBA II (Mu aurigae) [μ Aur] es una enana blanca de la clase espectral A, que está situada a una distancia de 170 años luz, tiene una magnitud de +4.82.





AL HIBA III (Rho Aurigae) [ρ Aur] es una enana blancoazulada de la clase espectral B, con una magnitud de +5.22, es débil y de difícil distinción, para lo que será mejor utilizar prismáticos. Está situada a una gran distancia: 640 años luz.




   Partiendo de la primera estrella de la tienda (AL HIBA-I) o AL HURR, unida a SIGMA AURIGAE, tenemos la base del TRIÁNGULO CENTRAL que vamos a continuar en dirección a la constelación de TAURO, pero sin salirnos del pentágono.

EL RAMAL SUR DE LA TIENDA PERSA, parte desde la más brillante del asterismo, Al Hurr, lambda aurigae [ λ Aur] en dirección al sur de la constelación del Aurigae, pasando por Sigma Aurigae [σ Aur], Fi Aurigae [φ Aur] y Ji Aurigae [χ Aur].

En esta ruta podemos localizar muchos objetos interesantísimos a través de un telescopio, como las nebulosas de emisión IC 477 o IC907, para ello, necesitaremos  un entorno de oscuridad adecuado, lejos de las luces parásitas de la ciudad además de los medios técnicos astrofotográficos o colectores de fotones y su posterior tratamiento de imagen, suele ser muy eficaz el uso de videocámaras acopladas con motor de seguimiento computerizado al telescopio, de esas miles de imágenes, se escogen las mejores y se tratan para obtener la mejor composición de todas. Visualmente, nada es perceptible, quizá con una vista extraordinaria y ayudados con un filtro en el ocular antipolución (amarillo) para eliminar la raya amarilla del sodio, tan característica de las lámparas de las carreteras e iluminación de las ciudades (lámparas de vapor de sodio).

También es posible divisar M-38 (NGC 1912), el cúmulo abierto que es posible divisar con unos prismáticos y mucho mejor, con telescopio a bajo aumento (oculares de 20 mm o más) para percibir mayor cantidad de luz y la armonía del conjunto.

SIGMA AURIGAE [σ Aur] es una estrella de quinta magnitud, se trata de una gigante anaranjada de clase espectral K situada a algo más de 500 años luz de nosotros.

FI o PHI AURIGAE [φ Aur]
es una estrella muy similar a sigma aurigae.

JI o CHI AURIGAE [χ Aur] Es algo más brillante que las anteriores pues su magnitud aparente es de +4.71, situada a la enorme distancia de 2.000 años luz, es posible divisarla debido a que se trata de una estrella supergigante blancoazulada de la clase espectral B, además, a través del estudio detallado de su espectro se descubrió que en realidad es un sistema binario formado por dos estrellas muy similares, dos supergigantes azuladas orbitando una alrededor de la otra en un periodo de casi 2 años (655,16 días), ambas se encuentran a gran distancia, casi dos años luz.




EL PECECILLO es un asterísmo del que tuve noticias en la revista de febrero de 1.993 (página 112) de la revista COSMOS, malograda franquicia española de SKY AND TELESCOPE, una de las revistas astronómicas más importantes del mundo.

En inglés es conocida como THE LEAPING MIMOW  "El pececillo saltarín", también he leído que tiene otras denominaciones como EL DRAGÓN CHINO o EL GUSANO pero desconozco la fiabilidad de su fuente de información.

Se trata de una parte de la Vía Láctea muy bonita, porque con unos buenos prismáticos o un telescopio con bajos aumentos (menos de 40 X), oculares de gran campo, así como una noche especialmente transparente y oscura, nos da una visión de estrellitas entre la quinta y la décima magnitud que bien vale la pena divisar.



VISIÓN TELESCÓPICA DEL PECECILLO. Se trata de una imagen fotográfica tratada a partir de 50 aumentos con un telescopio catadrióptico conectado mediante un bus SC a un colector fotónico CCD, tratado posteriormente y eliminado todo el ruido, ha quedado muy limpio y contrastado (es una imagen electrónica), así las estrellas de mayor grosor son de quinta magnitud, las medianas, de sexta y las pequeñas, de séptima e incluso octava magnitud aparente fotográfica.


Esta imagen es la observable telescópicamente a través de prisma zenital, por lo que la imagen real en el cielo es el reflejo especular, donde la parte derecha es la izquierda y viceversa.
Para facilitar la identificación, he puesto en verde los nombres de las estrellas que son visibles a simple vista: El número de Flamsteed acompañado de la abreviatura de la constelación, como por ejemplo 18 Aur, que se lee: Dieciocho del Auriga o Dieciocho aurigae, los astrónomos del renacimiento lo decían todo en latín (la lingua franca) "Duodeviginti aurigae" o "L'stella decimoctava aurigae" pero vivimos en una época donde tendemos a simplificarlo todo y ser lo más escuetos y concisos posibles, algo no aplicable a mi manera de escribir, espero no ser demasiado recargado, aunque reconozco que la información es densa y exhaustiva, como a mi me gusta aprender, así enseño.

También aparece una estrella con el nombre HIP24799, eso significa que se trata de la estrella número 24.799 del catálogo estelar Hipparcos (el satélite astronómico de la NASA).

Por otro lado, en letra ARIAL NARROW y en color amarillo, he informado de las magnitudes visuales, donde es costumbre omitir la coma decimal, consideren que tienen dos decimales, estos datos los he tomado del catálogo SIMBAD.








jueves, 26 de enero de 2012

La constelación del Auriga, como nunca la has visto: Sus estrellas, sus nombres, sus mitos y su historia (Segunda parte)

II.- El Pentágono del Auriga


En esta magnífica fotografía del AURIGA (astromodelismo.es) se observa el asterismo principal de esta constelación boreal: El pentágono.

Podemos observar el río de estrellas que transita a lo largo de la dirección Norte al Este, es el paso de la Vía Láctea.

La más brillante estrella se llama CAPELLA, también conocida como La estrella de la cabra.
 
CAPELLA (Alfa aurigae) [α Αur] su nombre es latino y significa "La cabrita o pequeña cabra" en referencia a la cabra Amaltea, la que amamantó al Dios Zeus en las montañas de Creta -Monte Ida, donde Zeus se crió a escondidas de su padre, Cronos, que tenía la buena costumbre de comerse a sus hijos nada más nacer, los romanos dieron ese nombre a esta magnífica estrella, mejor dicho, magníficas estrellas, pues Capella, en realidad es un sistema múltiple formado por una pareja de estrellas binarias supergigantes.

                                                     
CAPELLA es un sistema estelar cuádruple, formado por las dos estrellas subgigantes, llamadas Aa y Ab, ambas, gigantes amarillas de clase G, comparten el mismo tipo espectral que nuestro Sol, pero de mayor tamaño, ahí en el diagrama podéis compararlo. 

Aa y Ab orbitan a una distancia muy corta, aproximadamente unos 100 millones de kilómetros (para comparar, la distancia Sol-Tierra es de 150 millones de kilómetros) y ambas orbitan en 104 días.
A gran distancia, algo más de 0,10 años luz (11.000 unidades astronómicas) del sistema principal Aa-Ab, orbita Capella Ha y a continuación Hb, separadas ambas por 48 unidades astronómicas y que orbitan a la pareja principal de forma independiente.

Capella es una de las estrellas de mayor brillo del cielo, concretamente, es la séptima más brillante en nuestras latitudes, tras Betelgeuse, y en el ranking general, de ambos cielos, es la undécima, con una magnitud aparente de 0.71, y ello es debido a dos factores: Capella A es supergigante (tiene una gran luminosidad) y además es una estrella "relativamente" cercana a nosotros, pues dista algo más de 40 años luz.

Seguimos hacia el horizonte y en la parte inferior está MENKALINÁN (Beta aurigae) [β Aur] nombre árabe que se dice Mankib-D'a-Lal-Linam y se escribe así: منكب ذي العنان ,que significa "el hombro del cochero".

Menkalinán en realidad es un sistema formado por dos estrellas sub-gigantes blancas de la clase A, a una de ellas, se le ha descubierto una estrella roja enana M girando. Este sistema está a unos 85 años luz. Debido al ángulo que guardan respecto a nosotros, el sistema estelar de Menkalinam está posicionado de canto (lo vemos de perfil), estas estrellas se eclipsan entre sí, haciendo fluctuar de forma periódica la luminosidad que de ella nos llega, de tal forma que la magnitud varía con una cadencia de 47,5 horas, variando la magnitud aparente y observable entre  + 1.85 y + 1.93, esta variabilidad es prácticamente imperceptible a simple vista y sin ayuda técnica.

Las estrellas cuya fluctuación de brillo es constante y es debido al eclipse con una compañera se denominan: Variables a Eclipse o Variables eclipsantes.

NO ES POSIBLE VER CON TELESCOPIO A AMBAS ESTRELLAS SEPARADAS, se descubrió de que se trata de un sistema ternario gracias al estudio de los espectros de su luz, de forma indirecta, a estos sistemas se les conoce como binario espectroscópico.
 

BOGARDUS / MAHASIM (Theta Aurigae) [θ Aur]

Continuamos en el sentido antihorario llegando a la estrella θ Aurigae, cuyo nombre (no utilizado generalmente) es BOGARDUS o MAHASIM, Mah'Asim, المِعْصَم, nombre árabe que significa "la rueda" del carruaje.

Los astrofísicos que estudiaron por primera vez su espectro se dieron cuenta que es una estrella peculiar, pues la composición química no se corresponde con el tipo espectral al que pertenece,  G, como nuestro sol, además es una estrella variable del tipo Alfa-2 Canum Venaticorum, por otro lado, a muy poca distancia angular, 3,5 segundos de arco, orbita su compañera, formando un sistema binario. No obstante, hay una estrella de magnitud 11 que puede observarse al telescopio (un telescopio grande, refractor de más de 15 cm. de abertura) y que está separada a 49 segundos de arco, esta estrella no forma parte del sistema estelar de Bogardus, en este caso, es que casualmente está posicionada en ese ángulo en el espacio y está a diferente distancia, en estos casos, se denominan a estas falsas parejas o dobles como par óptico, que está ahí por efecto de la perspectiva. Esta estrella tiene una magnitud de 2,7 aproximadamente (es variable y varía poco, entre 2,62 y 2,71) y se encuentran a una distancia de 180 años luz.

Volvemos nuevamente a Capella y vamos a ir ahora identificando las estrellas en sentido horario: Encontramos un triángulo isósceles muy alargado. 


LAS CABRITAS MAYORES: HAEDI

Son conocidas popular y ancestralmente como "Las cabritas", "Las crías" y en inglés "The kids" en referencia a su asociación mítica con Capella, en los atlas antiguos, aparece el cochero con tres cabritas en la espalda, una mayor y otras dos crías. 

También se distinguen de otro asterísmo como "The little kids" en la tradición inglesa, que se traduce como las crías más pequeñas o CABRITAS MENORES y es un asterísmo de forma triangular e isósceles que está inmersa en el pentágono, justo en la parte opuesta y que describiré más adelante (en la tercera parte).

En España, es frecuente denominar CABRITILLAS, a las Pléyades (de la constelación del Toro) es por lo que no uso este apelativo, para evitar confundir.

HALDUS / ALMAAZ (Épsilon Aurigae) [ε Aur]

Se trata del cabrito mayor de la camada, que aparece de pie en la espalda del cochero, con sus patitas puestas en los hombros.

También denomina Al Anz, del árabeالماعز
que significa "el macho cabrío", en inglés la denominan "the billy goat".

Épsilon aurigae es un sistema binario eclipsante, situado a 2.000 años luz de distancia, se trata de estrellas supergigantes F0 (blanco-amarillas) a la que le rodea un oscuro disco de polvo (posiblemente protoplanetario) y un par de estrellas enanas blancas de la clase B, el sistema varía casi una magnitud completa entre el mínimo y máximos absolutos establecidos en el rango + 2.92 y +3.83, permaneciendo en el mínimo casi dos años y el ciclo orbital es de aproximadamente 27 años, un observador hábil podría detectar esta variación de luz realizando observaciones durante prácticamente toda una vida de este sistema estelar. Yo llevo observándolas desde hace 32 años y constato que es posible a simple vista, reconocer esta variación.

Las otras dos estrellas son conocidas con el nombre latino de HAEDUS I y HAEDUS II, siendo conocido este asterísmo desde la época de los romanos, como el plural de "haedus": HAEDI (Las cabritas).


HAEDUS PRIMUM / HAEDUS  I / AZALEH / HOEDUS / SADATONI / SACLATERI
(Zeta Aurigae) [ζ Aur]

Del latín, haedus primum, es la primera cabrita cuya madre es Capella (Amaltea)

Del  árabe (en desuso) esta estrella se denominaba   as-sācid aθ-θānī  الساعد الثاني (As said az'zaá ni) de ahí viene el nombre romanizado de Sadatoni o Saclateri y cuyo significado está bien relacionado con la tradición mitológica helena, se trata del segundo brazo del cochero o auriga.

También comparte el nombre de AZALEH con la estrella Iota Aurigae.

Haedus I  está a 800 años luz de distancia, es una estrella variable a eclipse (de tipo Algol), la principal es una estrella supergigante roja de la clase K, que está en su última etapa de vida y tiene un radio equivalente a 200 radios solares, le acompaña una subgigante, que con 5 radios solares, blancoazulada de clase B, orbitan en 2,7 años. El sistema tiene una magnitud conjunta cercana a 4 y su variación es prácticamente imperceptible.


HAEDUS SECUNDUM / HAEDUS II / MAHASIM
(Eta Aurigae) [η Aur]

Haedus II es la segunda cría de la cabra Capella, siendo la más pequeña de esta camada.

Desde la tradición estelar árabe, Mahasim  المِعْصَم al-micşam, es una de las dos ruedas del carro, siendo la otra rueda Theta Aurigae (Bogardus) con quien comparte el mismo nombre* .

Se trata de una estrella enana blancoazulada de la secuencia principal, clase B, con una magnitud aparente de + 3.18, situada a una distancia de 219 años luz.


*La constelación se llama cochero o auriga, y lógicamente, debe de haber un carro que sea conducido por el auriga, los astrólogos árabes de la antigüedad (antes de Mahoma) eran fieles seguidores de la tradición astrológica greco-mesopotámica, y luego se mantuvo esta tradición astrológica ya que los musulmanes necesitaban conocer con exactitud el momento de sus rituales y rezos, así como la posición postrada en dirección a la Meca (Al Maqqah) y la astrología que luego pasó a ser astronomía (propiamente una ciencia) fue impulsada durante la alta edad media por la civilización musulmana mientras que la civilización cristiana en Europa entraba en un letargo y oscurantismo, digno sólo de relatos de caballería, hechiceros y ajusticiamientos. Les debemos mucho a la civilización árabe, pues gracias a ellos, nos ha llegado mucha cultura antigua que de otra manera se hubiese perdido como tantas cosas que se han perdido para mayor desgracia de la humanidad, en favor del fanatismo religioso, que ha causado históricamente una separación entre ambas civilizaciones a través de cruzadas, guerras que han llegado hasta hoy mismo, en pleno siglo XXI de la era cristina, cuando hay más cosas que nos unen a los musulmanes que al resto de los europeos o incluso españoles. Este sentimiento es compartido en general tanto en Andalucía oriental (Málaga, Granada, Almería) como en toda la zona del Rif marroquí (entre Ceuta y Melilla) y la costa argelina, pero desgraciadamente, los atentados terroristas, primero el de Nueva York, y posteriormente el que hubo en Madrid, además del protagonismo que muchos mercenarios criminales de origen magrebí tuvieron en la guerra civil española 1.936-1.939, que se dedicaron a violar a las niñas, delante de sus madres, cortarle los genitales a sus padres, y los pechos a las mujeres, en el bando fascista, con el General Molá y Franco a la cabeza, dejaron un triste recuerdo, que hoy por hoy, hace que españoles y magrebíes traten de ignorarse mutuamente. No es una cuestión de racismo, es algo que vá más allá y el presidente Zapatero trató de llevar a través de la Alianza de las Civilizaciones, su proyecto diplomático para trazar un camino de convivencia pacífico y colaborador en el Mediterráneo, tan criticado y burlado desde la oposición de derechas.




HASSALEH (Iota Aurigae) [ι Aur]  nombre árabe que menciona el tobillo del conductor del carruaje o auriga. Situada a 500 años luz se trata de una estrella gigante anaranjada de la clase K y su magnitud aparente es 2,69. Esta estrella es muy joven, pues se calcula una edad de 40 millones de años (el sol tiene algo más de 5.000 millones de años) y tiene todas las papeletas para acabar su corta vida como una supernova, estallando y convirtiéndose en enana blanca.



OMEGA AURIGAE [ω Aur] mejor conocida como 4 Aurigae, se encuentra a media distancia entre HASSELEH (Iota) y ALMAAZ (Épsilon).

Se trata de una estrella de quinta magnitud, dista de nosotros, 160 años luz.

Omega aurigae es una estrella blanca, algo más grande que nuestro Sol, gira a una gran velocidad, calculada en 107 km cada segundo, es una radio fuente de rayos X.

Le acompaña otra estrella, formando un sistema binario. Es muy probable que el origen de la emisión de rayos X esté en que haya un traspaso de material estelar entre la pequeña de clase F, enana amarilla y la subgigante blanca A y ese traspaso de materia emita fotones de muy alta energía, vibrando en la zona del espectro electromagnético correspondiente a los rayos X
.





martes, 17 de enero de 2012

Vamos a localizar la constelación del Cochero o Auriga en el cielo de invierno

LOCALIZANDO EL COCHERO A PARTIR DE LAS ESTRELLAS MÁS BRILLANTES DE LA OSA MAYOR. Si miramos hacia el Noreste, en una latitud templada y boreal como la de España (35-40 º N) será fácil localizar las estrellas Dubhe y Merak, pues el Carro de la Osa Mayor está levantándose desde el horizonte norte hacia la región NE del cielo. Si estás en latitudes inferiores a 25º N, no te servirá este apartado.


A latitudes inferiores o que tengan obstáculos para ver el horizonte real (montañas, paisaje), esta situación puede variar, por lo que, recomiendo que si no consiguen localizar a Dubhe-Merak (α  y   β  de la Osa Mayor), traten de hacerlo una o dos horas más tarde, hasta que estén estas estrellas algo más elevadas en el cielo, respecto al horizonte.

Tomando como referencia, el segmento entre Phécda y Dubhe, lo prolongamos hacia el NE unas cinco veces aproximadamente, nos encontramos prácticamente en el centro del pentágono de Auriga, que es el asterísmo característico de esta constelación.

Este croquis está colocado tal y como se ven estas estrellas en un día de enero, como hoy, a las 21 horas (de la hora española) [GMT +1]:

Enero ... 21 horas, cielo N.E.
Febrero  20 horas, cielo N.E.
Marzo ...Al atardecer, cielo N.E.


Tomando como referencia, las dos estrellas del rabo del carro de la Osa, que son Alkaid/Benetsnatch y Mizar, tomando este segmento imaginario entre estas dos estrellas, será necesario prolongar casi 10 veces en dirección NE, para dar con la estrella más importante del Auriga, se trata de CAPELLA.

También, de forma mas natural podemos ir recorriendo las estrellas menores de la Osa, a partir de Dubhe, llegaríamos a h UMa, para pasar a MUSCIDA o UMa (omicron ursae majoris) que es la última del segmento marcado en el asterismo, para pasar a la región de estrellas débiles de la constelación del Lince (Lynx) y de esa forma, se podrá percibir el pentágono de estrellas, porque son todas brillantes, de magnitud inferior a la tercera clase, notables como las estrellas del Carro de la Osa.




A PARTIR DE ORIÓN Y DE TAURO, también es muy fácil dar con la constelación del Auriga. Mirando hacia el cielo del Este, en pleno mes de Enero sobre las 22 horas, partimos del segmento imaginario que hay entre κ Orionis (SAIPH) y λ Orionis (MEISSA) si lo prolongamos un par de veces en dirección al NORTE, encontramos a CAPELLA y la formación del Auriga.


Si aprendistes a reconocer las estrellas del hexágono de invierno, acuérdate que la más septentrional es Capella, pues ya tienes ahí mismo a la constelación del Auriga.




Desde Tauro, si partimos de las Hyades y tomamos el cuerno más norteño, llegamos directamente a la brillante estrella El NathAlnath [Beta del Toro o β Tauri] que aunque forma parte del pentágono, la U.A.I. lo considera "territorio taurino". Antiguamente, en la época de Bayer ==> El que ideó la nomenclatura estelar más popular entre los astrónomos aficionados e incluso profesionales <== esta estrella era considerada parte del Auriga y se le llamó Gamma del Cochero o γ Aurigae, hoy en día, la estrella γ Aurigae no existe oficialmente.

El cochero de las estrellas del invierno, la constelación del Auriga, como nunca la has visto: Sus estrellas, sus nombres, sus mitos y su historia.



I. EL AURIGA: El origen mítico-helénico de una de las constelaciones invernales más hermosas del cielo boreal.

Referencia bibligráfica: Catasterismos de Erastótenes



EL COCHERO o AURIGA es la representación catasterizada de Erictonio de Atenas, un mítico rey ateniense cuyo padre fue Hefestos (Vulcano) y su madre Gaia / Gea (Terra). Hefestos estaba muy profundamente enamorado de Atenea, pero él era más bien feo, deforme incluso, y la diosa Atenea era una mujer de mucho carácter que nunca le hizo el más mínimo caso, una vez, Hefestos se acercó a Atenea y al no poder consumar su deseo de unión, cayó su semen en el muslo de la diosa y de ahí, cayó a la Tierra, quedando ésta fecundada (Tierra es Gea). De ahí nació Erictonio, que significa "Nacido de la Tierra".

Erictonio no era un dios familiar (similar a los humanos) y Atenea lo mandó esconder, lo metió en una cestita y se lo dejó al cuidado de tres hermanas (Aglauro, Herse y Pándroso), que eran hijas del primer Rey de Atenas, el mítico Cécrope, Atenea les prohibió taxativamente que lo descubriesen, pero según los escritos Pausianos, cuenta la leyenda que Herse y Aglauro no pudieron reprimir su curiosidad y lo vieron, al ver que era un monstruo con cuerpo de serpiente, enloquecieron y se lanzaron desde lo alto de la Akrópolis de Atenas, muriendo en el acto.

Cuando Erictonio se hizo mayor, su forma se asemejaba más a la humana y era de naturaleza mortal, le gustaban mucho los caballos, de los que aprendió su doma y llegó a yuntarlos para formar una bonita auriga de caballos blancos, digna de rivalizar con el mismísimo carro del dios solar Helios...

También amaba profundamente a Atenea, pues la diosa fue muy buena para él y como le dejó vivir en su templo (El Templo de Atenea en la Akrópolis) instauró un culto especial y solemne a Atenea, culto que se llamó las Panatinaikas y que consistia en una especie de romería procesión hacia el monte de la Akrópolis con antorchas encendidas, se hacía a horas muy tempranas. También, organizaba los juegos de las aurigas en la ciudad en esos días dedicados a Atenea, que es la copatrona de Atenas (el copatrón es Poseidón), Erictonio inventó un juego donde saltaba de un carruaje a otro y eso le gustaba sobremanera a Zeus, el cual, lo quiso inmortalizar, llevándoselo a los cielos formando la constelación del Auriga (fenómeno conocido con el nombre de catasterización)


OTRO MITO, relacionado con esta constelación, tiene mucho que ver también con los nombres que reciben las estrellas: Capella y las Haedi, mientras Capella representa a Amaltea, por otro lado, las estrellas Almaaz, Azaleh y Haedus secundus son crías de ésta.

Además, si te fijas un poco en la imagen, el auriga sostiene un cabrito y dos cabritillos recién nacidos. El cabrito más grande representa a la estrella HALDUS o ALMAAZ, Epsilon Aurigae, y los dos pequeños, a las estrellas HAEDUS SECUNDUM, Eta Aurigae y HAEDUS PRIMUM o AZALEH, Zeta Aurigae, estas tres estrellas conforman un triángulo isósceles muy cercano a la principal Capella, desde muy antiguo, se conoce este asterismo con el nombre de Haedi, que en latín significa "Cabritillos".

En inglés, se conocen como THE KIDS, los chicos, las crías (de la cabra) y la mítica cabra a la que hacen referencia es AMALTEA, precisamente, la cabra que crió a Zeus, en las montañas de Creta, pues la diosa Rhea, entregó al bebé, el futuro Dios de Dioses: Zeus, para que fuese ocultado y su padre, Cronos, no reparase en su existencia, Rhea lo pasó a Themis y ésta se lo dió a Amaltea, que en algunos casos se considera una ninfa y nodriza del niño y en otras historias, una simple cabra.

Cuando Zeus se hizo un hombre joven y fuerte, no le quedó más remedio que sacrificar a Amaltea , pues tuvo que tomar su piel para protegerse porque así fue vaticinado, que esa piel le protegería de los Titanes, y se lanzó junto con el ojo de la Gorgona, a combatir a los Titanes en la Guerra conocida como la Titanomaquia.

Amaltea en señal de agradecimiento fue elevada a los cielos y ella y sus cabritillos siempre quedarán y formarán parte de la leyenda con su propio asterismo dentro del Auriga.

martes, 3 de enero de 2012

CONOCE LAS ESTRELLAS DEL INVIERNO A PARTÍR DE ORIÓN

BIENVENIDOS AL CIELO DE INVIERNO. Abrigaos bien, llevad unas chocolatinas y cacahuetes, un termo con café y unos buenos prismáticos, vamos a descubrir auténticas joyas en el cielo invernal. Como necesitas conocer la posición de la constelación de Orión, si no lo sabes, ve a la presentación "ORIÓN EN EL CIELO DE INVIERNO", en la misma serie, también está "LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO". Que lo disfrutes!!!


Vamos a intentar ver un triángulo: Nos situamos en la estrella más brillante que se encuentra en el horizonte a la derecha, se trata de la estrella Sirio, también conocida como la estrella del Perro o Alfa Canis Majoris. Ése será nuestro primer vértice.

 Al otro lado de la vía láctea, a la izquierda de Sirio, hay una estrella también brillante y cercana al horizonte. Se trata de la estrella Procyon y representa a la constelación del Can Menor, es Alfa Canis Menoris.

Orión es un cazador y va acompañado de estos dos perros, ahora miramos hacia arriba y tomamos como tercer vértice a la estrella Betelgeuse, Alfa Orionis.

Acabamos de descubrir el TRIÁNGULO DEL INVIERNO.

Ahora vamos a intentar ver un hexágono, que es un polígono regular formado por seis lados iguales, como la sección de una celda en una colmena de una abeja, por ejemplo.

Tratemos de ver la fotografía, entornando los ojos y rompiendo todo detalle, sólamente nos vamos a quedar con las estrellas más brillantes, y ésas forman un gran hexágono, se trata del HEXÁGONO DEL INVIERNO, también conocido como la ELIPSE DEL INVIERNO.

Partiendo desde SIRIO y en el sentido de las agujas del reloj, encontramos a PROCYON, luego, dos estrellas muy cercanas y de brillo similar CÁSTOR y PÓLLUX, alfa geminorum y beta geminorum respectivamente (las dos principales de la constelación de Géminis o de los Gemelos), continuamos hasta llegar a CAPELLA alfa Aurigae. Luego seguimos y encontramos a las PLÉYADES, en la constelación del Toro y bajamos hasta RIGEL beta orionis, ya en Orión.


EL HEXÁGONO DE INVIERNO, algunos autores cambian las Pléyades por la estrella Aldeberán, podéis observar que la constelación de Orión está dentro de la figura, de esa forma, la distancia angular entre Betelgeuse y Rigel viene a ser una tercera parte del diámetro total, el Hexágono de Invierno también conocido como Elipse, ocupa, prácticamente, todo el cielo.



IDENTIFICANDO LAS ESTRELLAS CASTOR Y POLLUX, PROCYON, ALDEBARÁN Y SIRIO, a partir de la constelación de Orión.


IDENTIFICA LAS ESTRELLAS DEL INVIERNO A PARTIR DE ORIÓN.
1. Betelgeuse, prolongando el segmento 1-2 hacia el este, encontramos a Procyon (Can Menor), y formamos el TRIÁNGULO DEL VERANO junto a Sirio (Can Mayor).

2. Bellatrix, junto con el cinturón de Orión 3-4-5 trasladado unas cinco veces, encontramos Aldebarán y las Hyades en Tauro, si continuamos la prolongación unas tres veces más, estamos en las Pléyades.

Por otro lado, un río de estrellas procedente de Perseo ayuda a encontrar a las Pléyades.

3. Alnitak, en el cinturón de Orión ayuda a encontrar a Sirio, prolongando el valor aparente del cinturón trasladado unas 3 veces y media hacia el este.

4. Alnilam, en el centro del cinturón de Orión.

5. Mintaka, es la primera estrella del cinturón de Orión que nace.

6. Saiph

7. Rigel unido a Bellatrix, duplicando la distancia y en dirección Norte, nos permite encontrar a la estrella El Nath y el pentágono del Auriga.

También podemos unir todas las estrellas brillantes para formar el Hexágono del Invierno: Sirio - Procyon - Cástor/Póllux - Capella - Aldebarán - Rigel.





ORIÓN es la referencia invernal, a partir de esta vistosa constelación podemos localizar otras estrellas y constelaciones.

TOMANDO EL CINTURÓN y haciendo una línea recta hacia el cénit, encontramos a la estrella ALDEBARÁN, alfa tauri y el grupo de estrellas que la acompañan y que son conocidas como las HYADES, a continuación, proseguimos, llegando hasta las PLÉYADES.

LA DIAGONAL RIGEL-BETELGEUSE, en dirección norte nos señalará la constelación de GEMELOS, cuya figura principal es un cuadrilátero.

TOMANDO EL CINTURÓN y haciendo recta hacia el horizonte, alcanzamos a la brillantísima SIRIO, en la constelación del CAN MAYOR.

Al sur de Orión, está la discreta constelación de la LIEBRE, que es fácilmente distinguible en su totalidad.





MAPA DETALLADO DEL TRIÁNGULO DE INVIERNO.

EL PERRITO O CAN MENOR - CANIS MINOR - CANIS MINORIS - CMi es una pequeña constelación donde destacan dos estrellas, la brillante PROCYON (α CMi) y GOMEISA (β CMi).

PROCYON etimológicamente procede del griego προκύον (prokíon) que significa "la que precede al perro" refiriéndose a la estrella Sirio (la estrella del perro). Se trata de una estrella binaria y es vecina nuestra, a unos 11 años luz, es del tipo espectral F, estrella amarillenta muy similar al Sol aunque el doble de grande.

GOMEISA proviene del árabe Al-ghumaisa, la de ojos llorosos, habla la leyenda que siendo hermana de Sirio y Canopus, las otras dos, huyendo por el río de la Vía Láctea se fueron hacia el sur y Gomeisa extrañó a sus hermanas a las que lloraba.

En la tradición árabe, las estrellas perrunas, Sirio, Procyon y Gomeisa son conocidas como las hermanas de Sohail (Canopus).


EL UNICORNIO - MONOCEROS - MONOCEROTIS - Mon es una débil constelación ubicada prácticamente en su totalidad en el interior del triángulo de invierno entre el Can Menor y el Can Mayor.

La vía láctea transcurre por esta constelación siendo muy agradable una visita telescópica, donde podemos encontrar nebulosas, cúmulos y galaxias.

CERASTES, beta monocerotis, es una estrella múltiple que puede ser resuelta por telescopios modestos.

Los nombres de las estrellas principales (bastante desconocidos y en desuso) son los siguientes:

α Mon - LUCIDA, CTESIAS
β Mon - CERASTES
γ Mon - TEMPESTRIS
δ Mon - KARTAJAN o KARDAGAN.





EL TORO, TAURO - TAURUS - TAURI - Tau

La constelación de Tauro es una de las más antiguas, zodiacal, su origen es de los primeros pueblos neolíticos de Mesopotamia. Podemos ver en Tauro, una constelación un tanto disgregada donde destacan dos grandes cúmulos abiertos: HYADES y PLÉYADES [Vea la presentación titulada "LAS PLÉYADES EN EL CIELO DE INVIERNO"].

Explicaré aquí las estrellas de Tauro que no son parte de las Hyades ni de las Pléyades.

ALDEBARÁN, alfa tauri, es la estrella más brillante de Tauro, a pesar de estar ubicada en el mismo lugar que las HYADES, físicamente, no pertenece a éste cúmulo. Aldebarán está a 65 años luz y las HYADES a unos 150 años luz.

Aldebarán cuyo nombre significa "la que sigue", refiriéndose a que va siempre tras las Pléyades por el movimiento diurno, procede del árabe Al-dabarán, tiene una magnitud aparente de + 0.85.

Los griegos le llamaban Ojo del Toro, Omma Boos, Ωμμα βωος que pasó al latín como Oculus Tauri.

Aldebarán es una estrella gigante anaranjada de la clase espectral K, está en su madurez, su radio es 44 veces mayor que el Sol y le acompaña una estrella enana roja, además, recientemente, se le ha descubierto un sistema planetario.

Quizá en un futuro remoto, parte de la humanidad viva en este Sistema planetario.

Dada la forma de V de las Hyades, establecemos dos caminos, uno que parte desde la parte más septentrional, concretamente desde la estrella ε Tau, AIN.

A través de tau tauri, se llega a beta tauri.

τ Tau es un sistema triple de estrellas situadas a 400 años luz, las tres son gigantes blancas del tipo A.

EL NATH o ALNATH, el que da cornadas, es la segunda estrella más importante de Tauro, de ahí que se denomine beta tauri. β Tau debido a que está situada en el pentágono del AURIGA, también ha sido históricamente considerada una estrella de la constelación de Auriga o Cochero recibiendo el nombre de gamma aurigae: γ Aur, hoy en día, en desuso. Se trata de una subgigante azul algo más grande que el Sol, unas cuatro veces mas, es de clase espectral B y está situada a 131 años luz, con una magnitud aparente de +1,68

Continuando por la parte más meridional del cuerno que parte desde la V de las Hyades, concretamente desde Aldebarán, llegaríamos a la estrella Shurnarkabti-sha-shutu, o Zeta Tauri, ζ Tau, el nombre propio es babilonio y no se utiliza en la práctica, suele usarse más el nombre chino TIEN KWAN. Cerca de esta estrella podemos otear con un buen telescopio la nebulosa del Cangrejo M-1, remanente de la explosión de una estrella supernova en el año 1.054, por aquel entonces, Europa estaba como siempre, embarcada en una de sus muchas y sangrientas guerras y nadie relató este acontecimiento, fueron los astrónomos chinos los que asentaron a la "Estrella invitada" en la constelación del Toro.

Subgigante azul B, situada a 417 años luz, 64 veces de mayor diámetro que el Sol y que rota en un solo día de los nuestros, lo que equivale a una velocidad de más de 330 km por segundo!!!

Al otro lado de las Hyades, partiendo del vértice de la V, γ Tau llegamos a λ Tauri, lambda tauri, que es una estrella variable de magnitud aparente +3,41. Se encuentra a unos 370 años luz. Es una subgigante blanca de la clase A.




Este mapa de la constelación de Tauro, que es menos detallado que el anterior, es ideal para imprimir y tenerlo en mano para identificar directamente, observando el cielo y a simple vista.

Siempre insistiré que para acercarse al estudio de la Astronomía, hay que comenzar por conocer el cielo con nuestros propios ojos, para así aprender a identificar horas, fechas, estaciones del año, e incluso posición geográfica, sólo con mirar al cielo.

No hay que ir a un costoso telescopio para iniciarse en la contemplación de los cielos.Hoy por hoy, tras 32 años de afición a la astronomía, sigo deseando estar a veces como estuve en un principio, unos simples prismáticos y un cielo oscuro de montaña.



LA LIEBRE - LEPUS - LEPORIS - Lep

Justo a los pies del gigante Orión está la débil constelación de la liebre, liebre que corre huyendo del cazador.

ARNEB alfa leporis, que en árabe significa "la liebre", es una estrella de magnitud +2.68, de brillo intermedio, está muy lejos, a unos 1.300 años luz y es una estrella supergigante amarilla, clase F, igual que nuestro Sol.

NIHAL beta leporis, es otra gigante amarilla, clase G, y se encuentra mucho más cerca que la anterior, a 160 años luz. Etimológicamente, Nihal procede del árabe y viene a ser como el lugar donde los camellos sacian su sed, un oasis en el desierto, por ejemplo, y ese oasis, históricamente no se circunscribe a esta estrella exclusivamente, sino que también incluía a gamma y delta leporis.

En el mundo árabe antiguo, el cuadrilátero formado por α, β, γ, δ Lep era conocido como Arsh al-Jawzā', el trono de Orión.




ASPECTO DEL CIELO A MEDIADOS DE INVIERNO Y A MEDIA NOCHE, mirando hacia el sur. En Febrero y Marzo, en las noches que lo permitan, podemos contemplar este magnífico cielo. No desaprovechéis la ocasión para familiarizaros con las constelaciones y los nombres de las estrellas.



EL CAN MAYOR Y LA LIEBRE, pasan por el meridiano, mirando hacia el Sur, a mediados de invierno, Febrero/Marzo.